Hacia la unión con Dios

Posts Tagged ‘Noche oscura’

Totalmente embriagados del Amor de Dios (video)

Posted by pablofranciscomaurino en 24 julio, 2020

Posted in Santidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Totalmente embriagados del Amor de Dios (video)

Las experiencias místicas

Posted by pablofranciscomaurino en 4 May, 2012

Éxtasis, arrobamientos, levitación, contemplación infusa, unión mística, desposorio y matrimonio espiritual… Todas estas cosas nos inquietan cuando oímos o leemos las vidas de algunos santos: ¿Es esto para todos o para unos pocos privilegiados?

Y cuando los místicos nos dicen que ese es el camino ordinario de la vida espiritual, nos preguntamos: ¿Por qué no “sentimos” las experiencias místicas de los santos? ¿Cómo podremos recorrer los caminos de la contemplación? ¿Será verdad que esas vivencias superan todo lo que hemos vivido o podemos llegar a imaginar y que dan los momentos más felices a los que puede aspirar el ser humano?…

Pero, ¿cómo llegar a experimentar esa vida mística?

Para poder entender esto bien, es necesario saber que el ser humano se maneja en tres planos: el cuerpo, el alma y el espíritu.

Usamos los sentidos para conocer lo que nos rodea. A través de ellos nos comunicamos con el mundo exterior. Digámoslo al modo de santa Teresa Benedicta de la Cruz: nuestra alma sale a través de los sentidos y se informa de lo que ocurre en el exterior; al regresar, con esa información, deducimos, tomamos decisiones y experimentamos las vivencias que se desprenden de nuestras relaciones con las cosas y con los otros seres.

En el cuerpo están los sentidos inferiores, que son el placer y el dolor y, además, la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.

En el alma encontramos los sentidos superiores que son: el entendimiento, la memoria y la voluntad (las potencias del alma), las emociones, los afectos, los sentimientos, las sensaciones, la fantasía, la imaginación y las pasiones.

Pero, tanto los sentidos inferiores como los superiores, son incapaces de llegar a Dios, puesto que Dios está muy por encima de las capacidades humanas: la infinitud de Dios es inalcanzable desde la finitud del ser humano.

Por eso, es indispensable que se actúe en el espíritu: con la Fe, la Esperanza y la Caridad. Y para poder estar exclusivamente en este plano espiritual, sin mezcla alguna de los planos del cuerpo y del alma, es necesario eliminar nuestras ordinarias formas de conocer, es decir, eliminar el modo natural de entender: los sentidos.

Esta eliminación se lleva a cabo en la llamada noche oscura del sentido, en la cual todos los sentidos (inferiores y superiores) son purgados, para que el ser humano pase al estado espiritual.

Si bien esta purgación es dolorosa, a la vez es hermosísima y fructífera: así se llega a la Fe pura, la Esperanza cierta (segura) y la Caridad perfecta, con las que el hombre ya quedará dispuesto para la experiencia mística.

La Fe pura es aquella en la solamente participa el espíritu (no participa el alma ni el cuerpo). Hay Fe pura sólo cuando no se sienten emociones, afectos, sentimientos, pasiones ni sensaciones; hay Fe pura cuando no se trata de llegar a Dios por medio de la fantasía o la imaginación; hay Fe pura cuando ya no se pretende conocer a Dios a través del entendimiento (conocimiento teológico de Dios), la memoria y la voluntad. Porque, como se ve arriba, todo esto pertenece al plano del alma.

Esa noche oscura es, pues, el presagio de la vivencia más maravillosa que se puede experimentar aquí en la tierra: un pedacito de Cielo. Con palabras de hoy diríamos: una “muestra gratis” de lo que nos espera allá: la unión con Dios, el sumo Bien, el Amor. Y es la razón para la cual fuimos creados.

Posted in Santidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Las experiencias místicas

San Juan de la Cruz, el Doctor místico*

Posted by pablofranciscomaurino en 2 May, 2011

Hoy quisiera hablar de un importante santo de las tierras españolas, amigo espiritual de santa Teresa, reformador, junto a ella, de la familia religiosa carmelita: san Juan de la Cruz, proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Pío XI, en 1926, y al que la tradición puso el sobrenombre de Doctor mysticus, Doctor místico.

Juan de la Cruz nació en 1542 en la pequeña villa de Fontiveros, cerca de Ávila, en Castilla la Vieja, hijo de Gonzalo de Yepes y Catalina Álvarez. La familia era paupérrima, porque el padre, de noble origen toledano, había sido expulsado de casa y desheredado por haberse casado con Catalina, una humilde tejedora de seda. Huérfano de padre a tierna edad, Juan, a los nueve años, se trasladó, con la madre y el hermano Francisco, a Medina del Campo, cerca de Valladolid, centro comercial y cultural. Aquí asistió al Colegio de los Doctrinos, llevando a cabo también trabajos humildes para las monjas de la iglesia-convento de la Magdalena. Posteriormente, dadas sus cualidades humanas y sus resultados en los estudios. Fue admitido primero como enfermero en el Hospital de la Concepción, y después en el Colegio de los Jesuitas, apenas fundado en Medina del Campo: en él entró Juan a los dieciocho años y estudió durante tres años ciencias humanas, retórica y lenguas clásicas. Al final de su formación, tenía muy clara su propia vocación: la vida religiosa y, entre las muchas órdenes presentes en Medina, se sintió llamado al Carmelo.

En el verano de 1563 inició el noviciado entre los Carmelitas de la ciudad, asumiendo el nombre religioso de Matías. Al año siguiente fue destinado a la prestigiosa Universidad de Salamanca, donde estudió por un trienio filosofía y artes. En 1567 fue ordenado sacerdote y volvió a Medina del Campo para celebrar su Primera Misa rodeado del afecto de sus familiares. Precisamente aquí tuvo lugar el primer encuentro entre Juan y Teresa de Jesús. El encuentro fue decisivo para ambos: Teresa le expuso su plan de reforma del Carmelo también en la rama masculina, y propuso a Juan que se adhiriera a él “para mayor gloria de Dios”; el joven sacerdote quedó fascinado por las ideas de Teresa, hasta el punto de convertirse en un gran apoyo del proyecto. Los dos trabajaron juntos algunos meses, compartiendo ideales y propuestas para inaugurar lo antes posible la primera casa de Carmelitas descalzos: la apertura tuvo lugar el 28 de diciembre de 1568 en Duruelo, lugar solitario de la provincia de Ávila. Con Juan, formaban esta primera comunidad masculina otros tres compañeros. Al renovar su profesión religiosa según la Regla primitiva. Los cuatro adoptaron un nuevo nombre: Juan se llamó entonces de la Cruz, nombre con el que será después universalmente conocido. A finales de 1572, a petición de santa Teresa, se convirtió en confesor y vicario del monasterio de la Encarnación de Ávila, donde la Santa era priora. Fueron años de estrecha colaboración y amistad espiritual, que enriqueció a ambos. A aquel periodo se remontan también las más importantes obras teresianas y los primeros escritos de Juan.

La adhesión a la reforma carmelita no fue fácil y le costó a Juan incluso graves sufrimientos. El episodio más dramático fue, en 1577, su apresamiento y su encarcelamiento en el convento de los Carmelitas de la Antigua Observancia de Toledo, a raíz de una acusación injusta. El santo permaneció en prisión durante seis meses, sometido a privaciones y constricciones físicas y morales. Aquí compuso, junto con otras poesías, el célebre Cántico espiritual. Finalmente, en la noche entre el 16 y el 17 de agosto de 1578, consiguió huir de forma aventurada, refugiándose en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de la ciudad. Santa Teresa y sus compañeros reformados celebraron con inmensa alegría su liberación y, tras un breve tiempo para recuperar las fuerzas, Juan fue destinado a Andalucía, donde transcurrió diez años en varios conventos, especialmente en Granada. Asumió cargos cada vez más importantes en la Orden, hasta llegar a ser Vicario Provincial, y completó la redacción de sus tratados espirituales. Después volvió a su tierra natal, como miembro del gobierno general de la familia religiosa teresiana, que gozaba ya de plena autonomía jurídica. Vivió en el Carmelo de Segovia, desempeñando el cargo de superior de esa comunidad. En 1591 fue quitado de toda responsabilidad y destinado a la nueva Provincia religiosa de México. Mientras se preparaba para el largo viaje con otros diez compañeros, se retiró a un convento solitario cerca de Jaén, donde enfermó gravemente. Juan afrontó con ejemplar serenidad y paciencia enormes sufrimientos. Murió en la noche entre el 13 y el 14 de diciembre de 1591, mientras sus hermanos recitaban el Oficio matutino. Se despidió de ellos diciendo: “Hoy voy a cantar el Oficio en el cielo”. Sus restos mortales fueron trasladados a Segovia. Fue beatificado por Clemente X en 1675 y canonizado por Benedicto XIII en 1726.

Juan es considerado uno de los más importantes poetas líricos de la literatura española. Sus obras mayores son cuatro: Subida al Monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

En el Cántico espiritual, san Juan presenta el camino de purificación del alma, es decir, la progresiva posesión gozosa de Dios, hasta que el alma llega a sentir que ama a Dios con el mismo amor con que es amada por Él. La Llama de amor viva prosigue en esta perspectiva, describiendo más en detalle el estado de unión transformadora con Dios. El ejemplo utilizado por Juan es siempre el del fuego: como el fuego cuanto más arde y consume el leño, tanto más se hace incandescente hasta convertirse en llama, así el Espíritu Santo, que durante la noche oscura purifica y «limpia» el alma, con el tiempo la ilumina y la calienta como si fuese una llama. La vida del alma es una continua fiesta del Espíritu Santo, que deja entrever la gloria de la unión con Dios en la eternidad.

La Subida al Monte Carmelo presenta el itinerario espiritual desde el punto de vista de la purificación progresiva del alma, necesaria para escalar la cumbre de la perfección cristiana, simbolizada por la cima del Monte Carmelo. Esta purificación es propuesta como un camino que el hombre emprende, colaborando con la acción divina, para liberar el alma de todo apego o afecto contrario a la voluntad de Dios. La purificación, que para llegar a la unión de amor con Dios debe ser total, comienza desde la de la vía de los sentidos y prosigue con la que se obtiene por medio de las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, que purifican la intención, la memoria y la voluntad. La Noche oscura describe el aspecto pasivo, es decir, la intervención de Dios en el proceso de purificación del alma. El esfuerzo humano, de hecho, es incapaz por sí solo de llegar hasta las raíces profundas de las inclinaciones y de las malas costumbres de la persona: las puede frenar, pero no desarraigarlas totalmente. Para hacerlo, es necesaria la acción especial de Dios que purifica radicalmente el espíritu y lo dispone a la unión de amor con Él. San Juan define pasiva esta purificación, precisamente porque, aun aceptada por el alma, es realizada por la acción misteriosa del Espíritu Santo que, como llama de fuego, consume toda impureza. En este estado, el alma es sometida a todo tipo de pruebas, como si se encontrase en una noche oscura.

Estas indicaciones sobre las obras principales del Santo nos ayudan a acercarnos a los puntos sobresalientes de su vasta y profunda doctrina mística, cuyo objetivo es describir un camino seguro para llegar a la santidad, el estado de perfección al que Dios nos llama a todos nosotros. Según Juan de la Cruz, todo lo que existe, creado por Dios, es bueno. A través de las criaturas, podemos llegar al descubrimiento de Aquel que nos ha dejado en ellas su huella. La fe, con todo, es la única fuente dada al hombre para conocer a Dios tal como es Él en sí mismo, como Dios Uno y Trino. Todo lo que Dios quería comunicar al hombre, lo dijo en Jesucristo, su Palabra hecha carne. Él, Jesucristo, es el único y definitivo camino al Padre (cf Jn 14,6). Cualquier cosa creada no es nada comparada con Dios y nada vale fuera de Él: en consecuencia, para llegar al amor perfecto de Dios, cualquier otro amor debe conformarse en Cristo al amor divino. De aquí deriva la insistencia de san Juan de la Cruz en la necesidad de la purificación y del vaciamiento interior para transformarse en Dios, que es la única meta de la perfección. Esta purificación no consiste en la simple falta física de las cosas o de su uso; lo que hace al alma pura y libre, en cambio, es eliminar toda dependencia desordenada de las cosas. Todo debe colocarse en Dios como centro y fin de la vida. El largo y fatigoso proceso de purificación exige el esfuerzo personal, pero el verdadero protagonista es Dios: todo lo que el hombre puede hacer es disponerse, estar abierto a la acción divina y no ponerle obstáculos. Viviendo las virtudes teologales, el hombre se eleva y da valor a su propio empeño. El ritmo de crecimiento de la fe, de la esperanza y de la caridad va al mismo paso que la obra de purificación y con la progresiva unión con Dios hasta transformarse en Él. Cuando se llega a esta meta, el alma se sumerge en la misma vida trinitaria, de forma que san Juan afirma que ésta llega a amar a Dios con el mismo amor con que Él la ama, porque la ama en el Espíritu Santo. De ahí que el Doctor Místico sostenga que no existe verdadera unión de amor con Dios si no culmina en la unión trinitaria. En este estado supremo el alma santa lo conoce todo en Dios y ya no debe pasar a través de las criaturas para llegar a Él. El alma se siente ya inundada por el amor divino y se alegra completamente en él.

Queridos hermanos y hermanas, al final queda la cuestión: este santo con su alta mística, con este arduo camino hacia la cima de la perfección, ¿tiene algo que decirnos a nosotros, al cristiano normal que vive en las circunstancias de esta vida de hoy, o es un ejemplo, un modelo solo para pocas almas elegidas que pueden realmente emprender este camino de la purificación, de la ascensión mística? Para encontrar la respuesta debemos ante todo tener presente que la vida de san Juan de la Cruz no fue un “vuelo por las nubes místicas”, sino que fue una vida muy dura, muy práctica y concreta, tanto como reformador de la orden, donde encontró muchas oposiciones, como de superior provincial, como en la cárcel de sus hermanos de religión, donde estuvo expuesto a insultos increíbles y malos tratos físicos. Fue una vida dura, pero precisamente en los meses pasados en la cárcel escribió una de sus obras más bellas. Y así podemos comprender que el camino con Cristo, el ir con Cristo, el Camino, no es un peso añadido a la ya suficientemente dura carga de nuestra vida, no es algo que haría aún más pesada esta carga, sino algo completamente distinto, es una luz, una fuerza que nos ayuda a llevar esta carga. Si un hombre tiene en sí un gran amor, este amor casi le da alas, y soporta más fácilmente todas las molestias de la vida, porque lleva en sí esta gran luz; esta es la fe: ser amado por Dios y dejarse amar por Dios en Cristo Jesús. Este dejarse amar es la luz que nos ayuda a llevar la carga de cada día. Y la santidad no es obra nuestra, muy difícil, sino que es precisamente esta apertura: abrir las ventanas de nuestra alma para que la luz de Dios pueda entrar, no olvidar a Dios porque precisamente en la apertura a su luz se encuentra fuerza, se encuentra la alegría de los redimidos. Oremos al Señor para que nos ayude a encontrar esta santidad, a dejarnos amar por Dios, que es la vocación de todos nosotros y la verdadera redención.

Benedicto XVI

Posted in Santidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en San Juan de la Cruz, el Doctor místico*

HACIA LA UNIÓN CON DIOS

Posted by pablofranciscomaurino en 3 febrero, 2011

¿Quieres aprender a orar?

¿Te desconcentras con frecuencia?

¿Tienes dificultades para escuchar a Dios?

¿Deseas recorrer los caminos de la contemplación?

¿Por qué no «sientes» las experiencias místicas de los santos?

Son numerosos los testimonios escritos sobre las experiencias místicas de los santos; y también son innumerables las personas que han intentado llegar a tener siquiera una experiencia divina, lo que hoy llamarían un encuentro cercano con Dios.

Sin embargo, las dificultades que se presentan en ese camino impiden avanzar hasta la meta con facilidad:

Por un lado, la mística, la parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus, es bastante desconocida y compleja. Y, por otra parte, tocar estos temas tan profundos e inefables es tarea difícil, propia de santos doctos y sabios: muy pocos la han descrito con la sencillez necesaria para su comprensión.

Este libro intenta poner al alcance de todos, en un lenguaje sencillo y resumido, el bagaje espiritual de san Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia, quien se atrevió y logró detallar gran parte de lo que realiza el Espíritu Santo en el alma; más allá es, sencillamente, inexplicable.

Pero, antes de llegar a esas alturas, se comentan los obstáculos para hacer oración, se revela cómo escuchar a Dios, se exponen las diferentes maneras de hacer oración y se describe el ascenso espiritual del alma hacia Dios.

Luego, se guiará al alma desde el estado de principiantes, pasando por las noches oscuras, hasta el estado de los perfectos: la santidad misma.

Este escrito es de gran utilidad para todos los que deseen lograr la más alta y sublime de todas las metas: la unión con Dios; llevará al alma, con la ayuda del director espiritual y de la mano del Espíritu Santo, hasta el lugar destinado para ella por Dios, lleno de gozos y deleites espirituales imposibles de describir.

INTRODUCCIÓN

«El ser humano busca apasionadamente la felicidad, pero lleva una vida de tensión y de vértigo; desea la paz y vive en la guerra cotidiana; anhela plenitud y se contenta con una felicidad instantánea. En la sociedad actual se ha suplantado la felicidad por el placer, que se ha elevado a valor supremo. El placer como fin y meta del hombre cotidiano.

El placer se ha convertido en estilo de vida, de propaganda y de negocio, incluso en ética y en cultura. La gran masa vive aquello que decía Nietzsche: “La gente tiene su pequeño placer para el día y su pequeño placer para la noche”, sin pensar ni proyectar en otra forma de vida diferente.

Sin embargo, cuanto más se busca el placer más se encuentra con la tristeza. No le faltaba la razón a Pascal cuando decía que los que más se divierten son precisamente los que más se aburren.»

Estas palabras del filósofo español José Antonio Merino encauzan muy bien la mente del lector hacia la meta sugerida: quien busca el placer ofrecido por la cultura nunca se sentirá satisfecho.

Efectivamente, como se confirmará, lo que la cultura ha impuesto como «placer» en el pensamiento del ser humano moderno está enteramente opuesto a la auténtica felicidad, al placer que llena todas las expectativas de la naturaleza humana.

La experiencia histórica ha probado reiteradamente que los placeres físicos, emocionales y afectivos son pasajeros.

Da la impresión de que el ser humano es un barril sin fondo que no se llena: si encuentra el placer que busca, no se satisface; si alcanza las riquezas que desea, no le basta; si aparece el cariño que anhela, al fin le causa hastío; si se coronan las metas que se impuso, siempre desea algo más…

Por eso nace en muchos un deseo, una búsqueda, ya no en el área biológica (lo físico), ni en la psicológica (el alma o psique, donde experimentamos las emociones y los afectos) sino en la espiritual, es decir, en lo trascendental del ser humano: la conciencia de que existe un ser superior, creador del universo, y el hecho de lograr una posible relación directa con Él.

Y algunos lo han logrado, como sucedió en el siglo XVI con Juan de Yepes, mejor conocido como san Juan de la Cruz, quien ha sido encumbrado por muchos literatos a la cima de la lírica española por su poesía mística.

Sus escritos tuvieron la finalidad de explicar —a quienes se aventuren como él a buscar la felicidad verdadera— los pasos que se han de dar, los obstáculos que aparecerán y cómo vadearlos, cómo descubrir el camino más corto y, también, como no ir por donde el trecho es más difícil o largo.

Sin embargo, algunas circunstancias dificultan al hombre de hoy entender ese camino:

En primer lugar, el léxico y el estilo gramatical que se usaba en ese entonces, diferente del contemporáneo. En segundo lugar, la dificultad para entender y expresar este tema tan complejo. A esto se suma la elevación mística del autor, hecho que indiscutiblemente complica un poco su comprensión.

Estas son las razones por la que se presenta este escrito que trata de desglosar, simplificar, ordenar y adecuar a los tiempos modernos el maravilloso legado que nos ha dejado este extraordinario místico, para que sean muchos, y no solo unos pocos, los privilegiados con esta sabiduría (conocimiento profundo que lleva a tener conducta prudente en la vida) que los llevará, sin dudas, a la imperecedera y continua felicidad que, lejos de utopía, será una realidad.

Tan difícil y osada labor tendrá, obviamente, algunos vacíos que el lector experimentado en los escritos del santo descubrirá, pero que quienes lo abordan por primera vez podrán solventar si se sienten capturados por el encanto de esa manera de ver la vida —más real que muchas—, y se animan a leer sus obras.

Los libros que se estudiaron para realizar esta interpretación fueron, principalmente, la Subida del monte Carmelo (S) y la Noche oscura (N). Como complemento, se recomienda leer el Cántico espiritual y la Llama de amor viva, junto con sus cartas y otros escritos.

Teniendo en cuenta que en estos escritos el autor no destacó algunos conocimientos preliminares, quizá porque como él mismo lo escribió, asumió que los lectores ya los habían vivido, se presentan a continuación, del modo más conciso posible.

OBSTÁCULOS PARA HACER ORACIÓN

El pecado

La creación del cosmos, según los científicos, se llevó a cabo hace entre 18.000 y 15.000 millones de años; la creación de la vida, hace unos 3.500 millones de años; y la creación del hombre, hace unos 210.000 a 100.000 años.

Dios, nunca ajeno a esas tres realidades, no quiso dejar sola a la obra maestra de la creación visible, su criatura predilecta, el ser humano. Tenía que decirle que había sido creado para cosas grandes, que su vida —como esta criatura ya lo intuía— estaba destinada a no acabar, y que se había planeado que fuera eternamente feliz. Pero había que hacerlo con la prudencia de todo un Dios:

Efectivamente, hacia los 1.800 años antes de Cristo, un hombre, Abram de nombre, supo, por boca de Dios, que su tribu era la elegida por el Creador para recibir el mensaje que, gradualmente, la haría conocedora de la verdad que debían poseer los seres humanos.

Más adelante, Moisés, caudillo del pueblo elegido, se convirtió en instrumento de Dios (como sucederá muchas veces más en la historia de la humanidad), y copió las primeras palabras divinas: se empezó a redactar la Biblia.

Se escribieron en total 46 libros en los que Dios fue preparando la venida del Mesías.

Al fin, para cambiar toda la historia de la humanidad, apareció Jesús. Los Evangelios, del Nuevo Testamento, son los documentos oficiales que narran su historia.

El mismo Jesús, en un mensaje llamado Un llamamiento al amor, publicado en 1948 con las licencias eclesiásticas debidas, y luego reimpreso en parte en 1991 en un libro llamado Carta de Dios, cuenta la historia:

Dios creó al hombre por amor, y lo colocó de tal condición, que nada podía faltar a su bienestar en esta tierra, hasta tanto que llegase a alcanzar la felicidad eterna, en la otra vida; para esto había de someterse a la divina Voluntad, observando las leyes sabias y suaves impuestas por su Creador.

Mas el hombre, infiel a la Ley de Dios, cometió el primer pecado y contrajo así la grave enfermedad que había de conducirlo a la muerte. El hombre, es decir, el padre y la madre de toda la humanidad fueron los que pecaron; por consiguiente, toda su posteridad se manchó con la misma culpa. El género humano perdió así el derecho que el mismo Dios le había concedido de poseer la felicidad perfecta en el cielo; en adelante el hombre padecerá, sufrirá, morirá.

Dios no necesita para ser feliz ni del hombre, ni de sus servicios; se basta a sí mismo; su gloria es infinita; nada ni nadie puede menoscabarla.

Pero, infinitamente poderoso, es también infinitamente bueno. ¿Dejará padecer y al fin morir al hombre creado sólo por amor? Esto no es propio de un Dios: antes, por el contrario, le dará otra prueba de amor, y frente a un mal de tanta gravedad pondrá un remedio infinito.

Una de las tres Personas de la Santísima Trinidad tomará la naturaleza humana y reparará divinamente el mal ocasionado por el pecado.

El Padre entrega a su Hijo; este sacrifica su gloria y la compañía de su Padre, descendiendo a la tierra, no en calidad de señor rico, de poderoso, sino en condición de siervo, de pobre, de niño.

La vida que llevó sobre la tierra todos la conocéis.

Bien sabéis que desde el primer instante de mi encarnación me sometí a todas las miserias de la naturaleza humana.

Pasé por toda clase de trabajos y de sufrimientos; desde niño sentí el frío, el hambre, el dolor, el cansancio, el peso del trabajo, de la persecución, de la pobreza.

El amor me hizo escoger una vida oscura, como un pobre obrero; más de una vez fui humillado, despreciado, tratado con desdén, como hijo de un carpintero. ¡Cuántos días, después de haber soportado mi padre adoptivo y yo una jornada de rudo trabajo, apenas teníamos por la noche lo necesario para el sustento! ¡Y así pasé treinta años!

Más tarde, renunciando a los cuidados de mi Madre, me dediqué a dar a conocer a mi Padre Celestial. A todos enseñé que Dios es caridad.

Pasaba haciendo el bien a los cuerpos y a las almas.

A los enfermos devolvía la salud, a los muertos la vida. A las almas… ¡Oh!, ¡las almas!… les daba la libertad que habían perdido por el pecado y les abría las puertas de su verdadera y eterna patria, pues se acercaba el momento en que, para rescatarlas, el Hijo de Dios iba a dar por ellas su Sangre y su vida.

Y, ¿cómo iba a morir?… ¿Rodeado de sus discípulos?… ¿Aclamado como bienhechor?… No, almas queridas, ya sabéis que el Hijo de Dios no quiso morir así… El que venía a derramar amor fue víctima del odio. El que venía a dar libertad a los hombres fue preso, maltratado, calumniado; el que venía a traerles la paz es blanco de la guerra más encarnizada. Sólo predicó la mutua caridad y muere en Cruz entre ladrones. ¡Miradlo: pobre, despreciado, despojado de todo!

¡Todo lo ha dado por la salud del hombre!

Así cumplió el fin por el cual dejó voluntariamente la bienaventuranza que gozaba al lado de su Padre. El hombre estaba enfermo, y el Hijo de Dios bajó hasta él, y no sólo le devolvió la vida por su muerte, sino que le dio también fuerzas y medios con qué trabajar y adquirir la fortuna de su eterna felicidad.

Su muerte, dolorosa, con efusión de sangre, consigue el perdón de los pecados de toda la humanidad, la reconcilia con Dios, la rescata, le da la libertad.

En su Pasión y su muerte, Jesús llega a la cumbre del amor. Amor al Padre, obedeciéndolo hasta la muerte de la Cruz, mientras el Padre calla; y Amor al hombre: atenciones y perdón a los hombres. Jesús da todo a todos. 

Además, Jesús funda la Iglesia. La Iglesia no procede de una voluntad humana, sino de un designio eterno de Dios, y en ella se concreta el plan salvador de Dios, que reúne a todos los hombres bajo una sola cabeza, Cristo. Por eso la Iglesia es santa, porque su destino depende más de los designios del Padre que de la iniciativa de los hombres.

Entonces, aparece el Reino de Dios, que ya está presente en el hombre que vive en la gracia de Dios. Por eso todos los acontecimientos de su vida y sus mismas necesidades materiales tienen algo que ver con este Reino de Dios y con su propio progreso en la vida cristiana.

Y ese reino de Dios se manifiesta en el amor cristiano: el amor cristiano es don sin límite, llevándonos a hacernos esclavos unos de otros. Va a todos sin respetar las barreras sociales y prefiriendo a los pobres. Se demuestra con el perdón y no se niega a los enemigos. Inspira un esfuerzo por comprender al otro, respetar sus ideas, soportar sus limitaciones… El amor, que acepta dar y recibir, construye la Iglesia y nos lleva a la perfección.

Como se ve, Dios tenía y tiene —Él no está limitado por el tiempo ni por el espacio— un designio sobre la especie humana: que siempre sepamos superar el nivel en el que estamos: que, sin dejar de ser naturales, seamos cada vez más espirituales.

Pero, tras la primera caída, el pecado original, la situación del hombre sobre la tierra ya no es la misma: el estado inicial de inocencia y de gracia del paraíso, en el que el hombre tendía a Dios sin ninguna perturbación, es mudado ahora por la tendencia a apegarse a lo temporal: las cosas materiales, las emociones, los afectos por los seres queridos y por sí mismo…; y reaparece el pecado.

Para completar la desgracia del hombre, aparecieron los espíritus malignos: uno de los ángeles, de nombre Luzbel, es decir, luz bella, porque era extraordinariamente bello, sintió que su belleza era tal, que podría competir con la belleza de Dios; es más: se creyó igual a Dios.

Entonces se desató una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron contra Luzbel, que ahora, por su rebeldía y soberbia, se veía como un dragón. Lucharon el dragón y sus ángeles, pero no pudieron vencer, y ya no hubo lugar para ellos en el cielo. El dragón grande, la serpiente, conocida como el demonio o Satanás, fue expulsada; el seductor del mundo entero fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él.

Como un ángel caído, Satanás o Belcebú, es decir, el príncipe de los demonios, al verse obligado a permanecer por un tiempo en la tierra, tomó la decisión de atacar indirectamente a Dios: padre de la maldad como era y dueño temporal del mundo, enfiló su artillería mortífera contra los hombres, para hacerlos caer en el mal, y así destruir el orden establecido por Dios y llevárselos al infierno, morada eterna suya y de los demás ángeles malos.

Es él quien se interpone entre el hombre y su felicidad, entre el ser humano y Dios, entre el máximo placer de la criatura y el único que se lo puede proporcionar.

Efectivamente, cuando un ser humano se propone propiciar su unión con Dios, el demonio hace todo lo posible para impedir esa unión y, con ello, imposibilitar su felicidad. Es impresionante comprobar todas las artimañas que usa este campeón de la mentira: sus sutilezas, sus sofismas, los argumentos falsos que presenta con agudeza para que parezcan buenos o menos malos…

El hombre se encuentra constantemente en una disyuntiva: puede dejarse tentar por el demonio y se aleja así de la felicidad, o puede acoger la invitación divina de amarlo sobre todas las cosas.

Ahora bien, amar a Dios es cumplir sus mandamientos:

«Amar a Dios es guardar sus mandatos, y sus mandatos no son pesados.» (1Jn 5, 3)

«Y el amor consiste en vivir de acuerdo a sus mandamientos. Este es el mandamiento que oyeron desde el comienzo, y así es como han de vivir.» (1Jn 6)

El mismo Jesús especificó cómo amarlo:

«Si ustedes me aman, guardarán mis mandamientos.» (Jn 14, 15)

«El que guarda mis mandamientos después de recibirlos, ése es el que me ama. El que me ama a mí será amado por mi Padre, y yo también lo amaré y me manifestaré a él.» (Jn 14, 21)

«Si cumplen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo he cumplido los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.» (Jn 15, 10)

Los Mandamientos de la Ley De Dios son:

  1. Amarás a Dios sobre todas las cosas. Aquí también se prohíben las creencias y lecturas esotéricas (Nueva Era), el espiritismo, el satanismo, los agüeros, etc.
  2. No tomarás el nombre de Dios en vano. Aquí se prohíbe jurar en falso o sin necesidad.
  3. Santificarás las fiestas. Asistir a misa entera los domingos y fiestas de precepto, y no trabajar esos días sin necesidad extrema y sin permiso del párroco.
  4. Honrarás a tu padre y a tu madre. Aquí se prohíben las ofensas o malas acciones hechas a ellos.
  5. No matarás. Aquí se prohíben el aborto y la eutanasia; también herir física, psicológica o moralmente a los demás.
  6. No cometerás actos impuros. Aquí se prohíbe el adulterio, la infidelidad, el uso de anticonceptivos o del coito interrumpido, las relaciones prematrimoniales, la unión libre o el matrimonio civil, masturbarse, leer o ver revistas pornográficas, ver películas o asistir a espectáculos pornográficos, etc.
  7. No robarás. Aquí se prohíbe robar, cobrar injustamente, retener cosas de propiedad de los demás, demorar los pagos de los empleados, no pagar los impuestos, etc.
  8. No dirás falso testimonio ni mentirás. Con este mandamiento se prohíben la difamación (los chismes dañinos) y las mentiras, cualquiera, aun las veladas o “piadosas”.
  9. No consentirás pensamientos ni deseos impu­ros. Aquí se prohíben los malos pensamientos y deseos sexuales consentidos o plenamente admitidos.
  10. No codiciarás los bienes ajenos. Aquí se prohíbe también consentir la envidia que se siente por que los demás estén mejores que nosotros: económicamente, culturalmente, intelectualmente, moralmente, psicológicamente, o en cualquier campo.

Por otra parte, recordemos lo que Jesús les dijo a sus apóstoles:

«Todo lo que aten en la tierra, [mi Padre] lo mantendrá atado el Cielo, y todo lo que desaten en la tierra, lo mantendrá desatado el Cielo» (Mt 18, 18)

Así, quiso dejar claro que la Iglesia fundada por Él tiene la potestad de poner reglas o de quitarlas, para beneficio de sus hijos.

El carácter obligatorio de los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia, promulgados por la autoridad eclesiástica, tiene por fin garantizar a los fieles el mínimo indispensable en el espíritu de oración y en el esfuerzo moral en el crecimiento del amor de Dios y del prójimo. Son:

  1. Oír Misa entera los domingos y fiestas de precepto. Las fiestas de precepto (en Colombia) son: la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre; el nacimiento de Jesús, el 25 de diciembre; y Santa María Madre de Dios, el 1 de enero. Tanto los domingos como las fiestas, si hay dificultad para asistir el mismo día, se puede ir el día anterior por la tarde.
  2. Confesarse los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se ha de comulgar. La Confesión solo es válida cuando se hace con el sacerdote, como el mismo Jesús lo pidió. Y deben seguirse 5 pasos: examen de conciencia, contrición de corazón, propósito de la enmienda, confesión de boca y satisfacción de obra (cumplir la penitencia).
  3. Comulgar por Pascua de Resurrección. La Pascua se inicia el domingo de Resurrección —al finalizar la Semana Santa— y termina 7 semanas después: es obligación comulgar por lo menos una vez en ese tiempo (en Colombia se alarga hasta el 16 de julio, la Virgen del Carmen).
  4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Santa Madre Iglesia. El ayuno consiste en comer únicamente una de las 3 comidas: el desayuno, el almuerzo o la comida; en las otras 2 se puede tomar algo ligero, como una taza de café con una tostada. Debe hacerse 2 días del año: el miércoles de ceniza y el viernes santo. El ayuno es obligatorio para los mayores de 18 años y menores de 60, siempre y cuando no haya problemas de salud que lo contraindiquen, exceso de ejercicio físico, etc. La abstinencia consiste en privarse de carne de animales de sangre caliente o algún alimento habitual de especial agrado para la persona, y debe hacerse el miércoles de ceniza y los viernes de cuaresma; los demás viernes del año que no coincidan con una solemnidad la abstinencia se puede suplir por un acto determinado de mortificación, de piedad, de caridad, de limosna o de apostolado. La abstinencia es obligatoria para los mayores de 14 años (Canon 1252 del Código de Derecho Canónico).
  5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades. La Iglesia Católica pide que se done a la parroquia a la que cada uno pertenezca por lo menos el 3 x 1.000 de lo que cada uno gane. Esto quiere decir que, por cada $1.000 que se gane, se regalen solo 3 pesos.

Por eso, antes de dar cualquier paso para la divina unión, es necesario lavar los pecados en el Sacramento de la Reconciliación (la Confesión) y proponerse firmemente huir con decisión del pecado.

He aquí los pasos para hacer una Confesión:

  1. Examen de conciencia. Revisar si se han cumplido los diez mandamientos de Dios y los cinco mandamientos de la Iglesia.
  2. Contrición de corazón. Arrepentirse de haber ofendido a Dios.
  3. Propósito de la enmienda. Hacer el propósito firme de no volver a caer en las mismas faltas.
  4. Confesión de boca. Confesar ante el sacerdote las faltas cometidas, sin omitir voluntariamente ninguna. Los que se olvidan sin culpa, también los perdona Dios (si son graves y se recuerdan después, hay que confesarlos en la siguiente ocasión).
  5. Satisfacción de obra. Cumplir la penitencia que el sacerdote imponga.

Los apegos a las criaturas

Antes del pecado original, los seres humanos tenían ordenados sus afectos: amaban a Dios sobre todas las cosas y a los demás seres humanos como a ellos mismos. Tras ese pecado, nacieron los apegos a las criaturas: nos apegamos a las cosas, a algunas ideas, a las personas y hasta a nosotros mismos.

Es muy frecuente, por ejemplo, que el ser humano, en vez de acercarse por las criaturas a Dios, se quede embebido en la belleza de las criaturas, y no piense que ellas son apenas una muestra pequeñísima de la infinita belleza de Dios.

Del mismo modo, nuestra inteligencia y nuestras capacidades se quedan gozando de nuestras pobres ideas, en vez de tomarlas como una ínfima muestra de la sabiduría infinita de Dios.

También sucede que, atraídos por el amor que nos puedan deparar nuestros seres queridos, nos aferramos a ellos, como limosneros de su amor, sin reparar en que esas criaturas están hechas a imagen y semejanza de Dios y que, por lo tanto, nunca llenarán las ansias de amor que bullen en nuestro interior como lo haría su Creador, el Amor de los amores.

Finalmente, nuestro amor propio —apego a nosotros mismos— es impresionante: tenemos un gran apetito por el placer, por el poseer, por el poder y por la fama.

Tantos y tantos hombres que dedican su vida y sus mejores esfuerzos a atesorar cosas para sentir ese pequeñísimo gusto de poseer, momentáneo y fugaz, que llene sus vacíos interiores.

Otros muchos, cautivados por el goce y aterrados de la idea del dolor, enfilan todos sus esfuerzos a conseguir su pequeño placer para el día y su pequeño placer para la noche, sin pensar en otra forma de vida diferente, y sin la ilusión por la felicidad verdadera, idea que ni siquiera existe en sus cabezas.

El poder, como medio para su egoísmo personal y no para el servicio a los demás, es otra meta de algunos pobres seres humanos, que viven dentro de su caparazón de egoístas, siempre infelices.

Por último, el deseo de que los demás nos aprecien, nos estimen en algo, nos aplaudan, vean que somos buenos, etc., es la pobre perspectiva de muchos, que intentan robarle instantes de alegría a una vida llena de desventura y sinsabores…

Dios, apiadado de nosotros, decidió no solamente venir a la tierra a pagar la deuda que debíamos, sino que, además, nos mostró el camino: desapegados por completo de todos los apetitos desordenados, es decir, los apegos por las criaturas, podemos ir por el camino recto, sin obstáculos, hacia Dios, único que puede llenar esas ansias de felicidad que tenemos en nuestro interior.

Pero, para eso, hace falta la purificación: purificarnos de los apetitos desordenados y apegos por las criaturas, para amar con pureza absoluta a Dios nuestro Señor. La alteza y la sublimidad de un Dios no admite menos: Él no puede competir con sus criaturas. Para amarlo, entonces, debemos deshacernos de nuestro «amor» desordenado por las criaturas, y amarlas en Él, como lo que son: hechura de Dios.

¡Cuántas veces, por ejemplo, sufrimos porque no tenemos lo necesario o, peor, porque no poseemos lujos y cosas superfluas! ¡Cuántas otras deseamos vivir la vida de quienes tienen más que nosotros! A veces —incluso— nos enamoramos de objetos de devoción, como un rosario, una imagen determinada o una capilla en la que nos «sentimos» más cerca de Dios…

Otras veces nos aferramos a ideas específicas como cuando, por ejemplo, afirmamos que el amor a Dios se le demuestra viviendo de tal o cual manera. Y hasta nos atrevemos a juzgar a quienes no piensan o actúan como nosotros, llegando a pecar contra la caridad. Los católicos principiantes, por ejemplo, critican a quienes, durante la Eucaristía, no se paran o arrodillan cuando deben, a quienes cantan fuerte para que los demás los vean, a quienes se arrodillan fingiendo mucha devoción… Por su parte, los verdaderos cristianos están tan concentrados en amar a Dios y en darle gloria, que ni se dan cuenta de cómo lo están haciendo los demás; y si se percatan de algo, recuerdan sus propias fallas, y comprenden a los demás, se arrepienten y piden perdón.

Hay quienes llegan a contrariar algunas normas de la Iglesia Católica, afirmando que está equivocada o, peor, que es retrógrada o que no tiene sentido común. Así, sus ideas se ponen por encima de las de Dios, quien las dejó establecidas, por intermedio de la Iglesia que Él mismo fundó.

Ese aferramiento a algunas ideas llega, incluso, a disputas y a ofensas a hermanos en la Fe o a seres queridos, quienes —en nuestra mente, por supuesto— están por debajo de nuestras ideas.

El apego por las personas, que no es amor, sino egoísmo, es querer lograr beneficios personales de una relación. El esposo que ama a su cónyuge más por los beneficios que ella le depara que por el deseo de hacerla feliz, por ejemplo, la está usando, no amando. El día que comience a trabajar exclusivamente para hacerla feliz, sin esperar nada a cambio (ni siquiera la sensación de ser amado), ya podrá afirmar que empezó a amarla de verdad. ¿No es verdad que nuestro amor por los seres queridos está lleno de esas impurezas? Casi siempre esperamos algo a cambio.

Pero el apego más difícil de destruir en nuestras almas es el apego a nosotros mismos: ¡Cuánto nos importa el «qué dirán», lo que los demás piensen de nosotros, su aprobación, su admiración, la imagen que proyectamos a los demás o a Dios…!

Muchas veces buscamos a Dios para servirnos de Él y no para servirlo a Él; Dios se convierte, entonces, en un objeto del cual nos valemos para sacar beneficios egoístas y no en el Dios a quien amamos.

¡Saquemos de nuestro corazón todos los apetitos desordenados por cualquier criatura para que, libre y —sobre todo— puro, ame exclusivamente a Dios!

Él nos dio ejemplo con su propia vida para deshacernos de todos esos apegos y para que así, purificados, vayamos al encuentro personal e íntimo con Él, donde experimentaremos los gozos y deleites espirituales más sublimes que pueda vivir el ser humano.

Basta ver su vida: treinta años como uno cualquiera de los hombres, pobre y trabajador, siendo Dios; tres años dedicado a enseñar a todos los hombres que Dios–Padre es amor, a curar enfermos y a resucitar muertos; y, por último, morir cruelmente, como un esclavo, colgado de una cruz, derramando toda su sangre por amor a los hombres.

Mirémoslo: clavado a una cruz, desnudo, sin libertad (ni siquiera para llevarse una mano a la cara), sin honra, sin amigos… y, lo que es peor, experimentando el abandono de su Padre: «¡Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?!».

Es el expolio total, la entrega total a la voluntad de su Padre, el abandono total en Él. Este es el único camino para la purificación total en esta tierra, y se llama santidad.

Él nos demuestra con su vida, muerte y Resurrección que no hay sino un modo de llegar al Cielo: purificados.

Una opción es la santidad, la otra es el purgatorio. Todos podemos escoger: esperar a que después de la muerte se nos limpien las impurezas e imperfecciones para poder gozar de la bienaventuranza eterna o limpiarnos, en vida, de esos apegos y apetitos desordenados hasta no tener nada más que el corazón asido a Dios, llenándonos así de innumerables deleites y gozos espirituales, que serán para nosotros un presagio de esa imperecedera y creciente felicidad celestial.

Esa fue la senda que nos mostró Jesucristo y, en la historia, los que se consideraron cristianos —seguidores de Cristo—, hicieron lo mismo.

Solo así se explica que los santos hubieran sido capaces de vivir completamente desapegados de las criaturas y de sí mismos, y dedicados a dar gloria a Dios, a ayudarlo a salvar almas y a repartir su amor por doquier…

Solo así se entiende el martirio: amor más grande que ninguno, olvido de sí mayor que todos, entrega total; posible solamente porque ya no hay apego a nada, ni a sí mismos…

Purificados así, viviremos como Dios lo quiso inicialmente: en la misma condición de nuestros primeros padres antes del pecado original: en estado de inocencia y de gracia. De inocencia, es decir, sin apegos que nos desvíen del camino a Dios; y de gracia, llenos del Espíritu Santo, como nuestra Madre, la Virgen María quien, sin mancha de pecado original, vivió enteramente para Dios sus acciones, sus palabras, sus pensamientos y hasta sus sentimientos.

Cuanto más arraigados están los apegos a las cosas, a las ideas, a las personas y a nosotros mismos, tanto más duele arrancarlos del corazón. ¡Pero bien vale la pena! (Como se verá, este trabajo es imposible sin la ayuda divina.)

La falta de presencia de Dios

Una vez limpia el alma en el Sacramento de la Reconciliación, viviendo el amor a Dios en el cumplimiento de los mandamientos y entendida la necesidad del desapego para la unión divina, es necesario deshacerse de un error bastante común.

Si bien la palabra diálogo significa conversación entre dos personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos, muchas almas pasan su tiempo de «oración» haciendo meditación, esto es: aplicando con profunda atención el pensamiento a la consideración de Dios, o discurriendo sobre los medios de conocerlo o conseguirlo; y eso no es oración.

¿Qué sentiría el lector si, en este preciso momento, mientras lee estas líneas, oye el ruido de la puerta del lugar donde está, voltea la cara, y ve entrar al mismísimo Jesucristo, con su figura imponente, su barba majestuosa, su mirada penetrante y a la vez amorosa? ¿No es verdad que se asustaría? Se asustó María ante la presencia de un Ángel, tanto que él le tuvo que decir que no temiera; asimismo, en todas las apariciones del Antiguo y del Nuevo Testamento se repetía: «No temas», «No te asustes»…

Es que la presencia de cosas sobrenaturales sobresalta, impresiona.

Pues bien, si el alma no se impresiona durante el tiempo que dedicó a la oración, no hubo oración. Ese sobresalto es la señal de que estamos conscientes de con quién estamos tratando. ¿Acaso es posible que una criatura no sienta nada cuando está frente al Creador? Una pobre y pequeña criatura, con pecados y llena de imperfecciones, frente al dueño de todo, el Señor de señores, el Creador del universo visible e invisible, un abismo de infinita belleza, un abismo de infinita sabiduría… ¡Qué desproporción! ¡Cómo no se va a producir una impresión fuerte en el alma!

Más adelante se verá cómo Dios también impacta al alma dejándola en la desolación, en el desierto espiritual, en sequedad, en la noche…

Pero siempre que hay oración, hay impresión, efecto divino.

También más adelante se verá cómo la fe no consiste en imaginar a Dios sino en hacerse consciente de su presencia. Es saber que está ahí, aunque no se lo sienta, es estar seguros de que nos ve y nos oye…, ¡y de que nos habla! (Nos habla a su modo, claro está; y hay que aprender a escucharlo en ese modo, como se explicará en los últimos capítulos.)

CÓMO LOGRAR ESCUCHAR A DIOS

Lo primero que se debe considerar es cuándo y dónde habla Dios.

La Palabra de Dios

La Palabra de Dios, contrariamente a lo que se piensa ordinariamente, no está contenida únicamente en la Biblia.

Poco antes de su partida, Jesús les dijo a sus apóstoles:

«Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he mandado a ustedes.» (Mt 28, 19-20)

«Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación.» (Mc 16, 15)

Y, como lo cuenta la Biblia, así lo hicieron. Toda la doctrina contenida en esa predicación se llama la Tradición Apostólica. Tradición significa transmisión de noticias: según la orden de Jesús, se anunciaba, se transmitía la Buena Noticia o Evangelio, verbalmente.

Y esto lo cuenta también la Biblia:

«Pongan en práctica todo lo que han aprendido, recibido y oído de mí, todo lo que me han visto hacer, y el Dios de la paz estará con ustedes.» (Flp 4, 9)

Nótese que Pablo no dice: «pongan en práctica únicamente lo que les escribí»; dice: «pongan en práctica todo lo que han aprendido, recibido y oído».

«Lo que de mí oíste ante muchos testigos, encomiéndalo a hombres fieles capaces de enseñar a otros.» (2Tm 2, 2)

«Lo que de mí oíste ante muchos testigos» significa que se predicaba oralmente. 

La primera carta de Pablo a los Corintios se escribió mucho tiempo antes que los Evangelios, y en ella dice:

«Yo he recibido del Señor lo que a mi vez les he transmitido. El Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan y, después de dar gracias, lo partió diciendo: “Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes; hagan esto en memoria mía”. De igual manera, tomando la copa, después de haber cenado, dijo: “Esta copa es la Nueva Alianza en mi Sangre. Todas las veces que la beban háganlo en memoria mía”.» (1Co 11, 23- 25)

En esta carta, el apóstol dice que lo recibió del Señor y lo transmitió, antes de escribirlo; los Evangelios que cuentan este mismo pasaje se escribieron después. Esto significa que primero se dio la transmisión verbal —la Tradición Apostólica— y luego se escribió.

«Los alabo porque me son fieles en todo y conservan las tradiciones tal como yo se las he transmitido.» (1Co 11, 2)

«Hermanos, les ordenamos en nombre de Cristo Jesús, el Señor, que se aparten de todo hermano que viva sin control ni regla, a pesar de las tradiciones que les transmitimos.» (2Ts 3, 6)

Como se observa, se trata de la enseñanza recibida oralmente, es decir, la Tradición.

De esta tradición surgieron los 73 libros que componen la Biblia: son la recopilación de la transmisión oral de la Palabra divina.

Pero al leer la Biblia sin preparación previa, se pueden cometer muchos errores en su interpretación: entender literalmente los versículos, no investigar el estilo literario en que están escritos (muchas veces simbólico), no analizar su contexto histórico y literal, no estudiar los diferentes textos que hablan del mismo tema (los llamados textos paralelos) o no tener en cuenta la Tradición Apostólica.

Sin estos criterios, se pueden comprender erróneamente los textos bíblicos. Por otra parte, al interpretar la Biblia a su manera, muchos establecen o fundan nuevos grupos cristianos. Y así se dividen más los cristianos.

El apóstol Pedro dice:

«Sépanlo bien: nadie puede interpretar por sí mismo una profecía de la Escritura, ya que ninguna profecía proviene de una decisión humana, sino que los hombres de Dios hablaron movidos por el Espíritu Santo.» (2Pe 1, 20)

Más adelante, él mismo, hablando de las cartas de Pablo, escribe:

«Hay en ellas algunos puntos difíciles de entender, que las personas ignorantes y poco firmes en su fe tuercen, lo mismo que las demás escrituras para su propio perjuicio.» (2Pe 3, 16)

Y, ¿cómo tener la seguridad de una interpretación correcta?

Las respuestas están otra vez en la Biblia:

Antes de que lo llevaran preso, Jesús reunió a sus apóstoles, y les dijo: «En adelante el Espíritu Santo, el Intérprete que el Padre les va a enviar en mi Nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que yo les he dicho.» (Jn 14, 26)

Él sabía que los seres humanos iban a existir durante muchos siglos y que necesitarían siempre un Intérprete seguro. Y, ¿qué iba a pasar cuando murieran los apóstoles? ¿Quién iba a interpretar adecuadamente la Palabra de Dios?

Los sucesores de los apóstoles, que se elegían a través de la imposición de las manos, tienen la asistencia del Espíritu Santo.

Los apóstoles se reservaban la autoridad suprema, que solo trasmitían a algunos colaboradores de mayor confianza. Con el tiempo, a estos se les dio el nombre de obispos, y contaron con la misma autoridad de los apóstoles.

Ya desde antes, Jesús les había dicho a los apóstoles y, obviamente, a sus sucesores, los obispos:

«Quien los escucha a ustedes, me escucha a Mí; quien los rechaza a ustedes, me rechaza a Mí; y el que me rechaza a Mí, rechaza al que me ha enviado.» (Lc 10, 16)

Rechazar a los obispos es, entonces rechazar a Jesucristo y a Dios Padre. Escucharlos es escuchar al mismo Dios.

La autoridad de los obispos quedó patente cuando les dijo: 

«Todo lo que aten en la tierra, lo mantendrá atado el Cielo, y todo lo que desaten en la tierra, lo mantendrá desatado el Cielo.» (Mt 18, 18)

Sin embargo, algunos dicen que para entender la Biblia no hace falta que haya una Iglesia que nos la explique, ni un obispo, ni un sacerdote; afirman que cada uno puede interpretarla a su modo.

Veamos lo que dice al respecto Pablo:

«Siguiendo una revelación, fui para exponerles el evangelio que anuncio a los paganos. Me entrevisté con los dirigentes en una reunión privada, no sea que estuviese haciendo o hubiera hecho un trabajo que no sirve.» (Ga 2, 2)

¡El autor de 13 de los 27 libros del Nuevo Testamento va a la Iglesia presidida por Pedro a verificar si lo que él estaba haciendo, servía!

Es más, para él era muy importante su opinión:

«Santiago, Cefas y Juan reconocieron la gracia que Dios me ha concedido. Estos hombres, que son considerados pilares de la Iglesia» (Ga 2, 9).

«En cuanto a los dirigentes de más consideración (lo que hayan sido antes no me importa, pues Dios no se fija en la condición de las personas), no me pidieron que hiciera marcha atrás. Por el contrario, reconocieron que a mí me había sido encomendada la evangelización de los pueblos paganos.» (Ga 2, 6-7)

Y, ¿por qué se sometía a esa autoridad Pablo, el apóstol que dijo que el evangelio que predicaba lo recibió por revelación del mismo Cristo Jesús (Ga 1, 12)?

Porque quería estar seguro, y sabía que solo la Iglesia, según el mismo Jesús, es la que da seguridad.

La Biblia nos muestra que nada de la doctrina se debe enseñar sin la aprobación de las autoridades máximas de la Iglesia:

Entonces los apóstoles y los presbíteros, de acuerdo con toda la Iglesia, decidieron elegir algunos hombres de entre ellos para enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé. Fueron elegidos Judas, llamado Barsabás, y Silas, ambos dirigentes entre los hermanos. Debían entregar la siguiente carta:  «Los apóstoles y los hermanos con título de ancianos saludan a los hermanos no judíos de Antioquía, Siria y Cilicia. Nos hemos enterado de que algunos de entre nosotros los han inquietado y perturbado con sus palabras. No tenían mandato alguno nuestro. Pero ahora, reunidos en asamblea, hemos decidido elegir algunos hombres y enviarlos a ustedes, junto con los queridos hermanos Bernabé y Pablo, que han consagrado su vida al servicio de nuestro Señor Jesucristo. Les enviamos, pues, a Judas y a Silas, que les expondrán de viva voz todo el asunto. Fue el parecer del Espíritu Santo y el nuestro no imponerles ninguna otra carga fuera de las indispensables. (Hch 15, 22-28)

Nótese la afirmación de los apóstoles y los presbíteros: «No tenían mandato alguno nuestro». Además, dicen con una certeza que impresiona lo que sí es mandato suyo: «Fue el parecer del Espíritu Santo y el nuestro…» Y estas frases son Palabra de Dios.

Los primeros cristianos sabían que si no seguían la autoridad de la Iglesia se podrían crear confusiones. Y esas confusiones son las que han generado la formación de tantas creencias contrarias a la verdadera Fe.

Era esa la razón para que la Iglesia Católica fuera tan precavida en el acceso a la Sagrada Escritura: porque sabía lo que iba a pasar. Por ejemplo, Martín Lutero tradujo y dio la Biblia a todo el mundo sin orientación alguna, lo que produjo interpretaciones incorrectas.

En materia de dogma y moral, entonces, el Papa y los obispos unidos a él poseen una autoridad que se llama Magisterio de la Iglesia. Efectivamente, asistido por el Espíritu Santo, el Magisterio es el auténtico depositario de la doctrina cristiana y también su auténtico intérprete.

El Magisterio examina constantemente la Fe, la moral y las costumbres e interpreta adecuadamente la Tradición Apostólica y la Biblia.

Para informar toda la doctrina al pueblo cristiano de una manera más asequible se editó el Catecismo de la Iglesia Católica, donde están todos los postulados de nuestra Fe, reunidos de la Biblia y de la Tradición de la Iglesia, y adaptados a la evolución de los tiempos. Así, el pueblo de Dios puede comprender mejor su Fe. El Catecismo es, por así decirlo, la explicación actualizada de la Palabra de Dios. Una vez leído y comprendido, meditado y estudiado, se puede entender mucho mejor la Biblia.

Por eso, quien desee conocer la Palabra de Dios que nos habla, debe remitirse primero al Catecismo de la Iglesia Católica, después a la Biblia y al Código de Derecho Canónico y, por último, a los demás documentos del Magisterio: Cartas y encíclicas pontificias, Documentos eclesiales, Liturgia y Escritores eclesiásticos (Padres de la Iglesia, Doctores, santos, etc.).

Quien así lo haga sabrá, de primera mano y con certeza, lo que Dios le habla a través de la Iglesia que Él fundó.

Las circunstancias

Pero Dios habla también a través de lo que nos acontece diariamente: alegrías y tristezas, triunfos y fracasos, muertes y nacimientos, avances y retrocesos en nuestra vida personal, familiar, laboral y social.

Nada escapa a su Providencia. Todo es suscitado o permitido por Dios para el bien de cada alma, tanto lo positivo como lo que llamamos negativo…

Aprender a interpretarlo es tarea difícil y larga.

La dirección espiritual

Tanto para interpretar lo que nos sucede en el alma como lo que acontece en el exterior —familia, trabajo, situación social— se requiere siempre de un director espiritual, llamado también guía espiritual, que oriente al alma y le ayude a interpretar al Espíritu Santo, es decir, a hacer el discernimiento de lo que sucede.

Sin él, como se verá en el capítulo  sobre la noche oscura del espíritu, es imposible lograr la unión con Dios.

Pero es importantísimo elegir bien al director de nuestra alma. Deben buscarse en él ciertas cualidades naturales y espirituales con las que podrá ejercer mejor su función:

  • Un buen director debe conocer a fondo la doctrina de la Iglesia Católica y poseer ciencia suficiente sobre la ascética (práctica y ejercicio de la perfección espiritual) y la mística (experiencia de lo divino), para tener la capacidad de discernir lo que está sucediendo en nuestras almas. 
  • Un buen director debe haber mantenido una vida de oración intensa por muchos años, de modo que posea la experiencia necesaria para encaminar a su dirigido hacia la santidad; estará así libre de muchos apegos y apetitos desordenados, que le entorpecerían o impedirían discernir, aconsejar y dirigir.
  • Un buen director debe ser un verdadero testimonio de vida: si es sacerdote, que sea obediente a la Iglesia, profundo en su trato con Dios, dedicado a servir a sus fieles, moderado en sus costumbres, etc.; si es un laico, que sea un modelo como esposo y como padre, que sea conocido por sus virtudes, que sea un ciudadano ejemplar, servicial, cumplidor de sus obligaciones laborales y sociales y, sobre todo, hombre de vida interior.
  • Un buen director debe poseer espíritu de discernimiento y prudencia para examinar los diversos movimientos del alma y los del Espíritu Santo (ojalá posea, además, el carisma de discreción de espíritus, un don regalado por el Espíritu Santo sólo a algunos).
  • Un buen director debe respetar la libertad individual y la vocación del dirigido: su tarea es conducirlo hacia el camino que le tenga preparado el Espíritu Santo.
  • Un buen director debe poseer la virtud de la humildad: sabe él que es poca cosa —nada— para realizar esa misión; pero acepta, por obediencia, servir así a sus hermanos cogido de la mano del Espíritu Santo y confiado totalmente a Él.
  • Un buen director debe trabajar con todo su empeño por la santidad de su dirigido orando intensamente por él y pidiendo luces para descubrir el camino que el Espíritu Santo quiere para esa alma en particular; y, además, ofreciendo por él sus labores, padecimientos y sacrificios.

Y, ¿cómo lograr una buena dirección espiritual?

  1. El alma dirigida debe comprometerse a buscar la santidad por todos los medios y con todas sus fuerzas; y que su meta sea la perfecta unión con Dios.
  2. Desde que un alma escoge a su director, asume de inmediato que sus sugerencias y consejos provienen del Espíritu Santo, ya que Él le otorga una gracia especial llamada «gracia de estado», que lo faculta para dirigir adecuadamente esa alma y para interpretar eficazmente sus movimientos interiores: verificará así, por ejemplo, si esos movimientos y deseos son de Dios, de su propia psicología o del Demonio. Todo esto se deriva en la obediencia: sujetarse al director es sujetarse a Dios.
  3. El director debe conocer bien el alma que guía: además de sus circunstancias personales, debe saber sus pasos y sus dificultades en el camino hacia la unión con Dios y —por lo tanto— en la oración, sus cualidades y sus defectos, el apostolado que realiza o quiere realizar, etc. Por eso, es indispensable que haya sinceridad a toda prueba; esa sinceridad implica también no callar lo que sucede: ni lo malo ni lo bueno.
  4. El dirigido debe comprometerse a orar diariamente por el director. Solo así se llevará a cabo la acción del Santo Espíritu en esa relación espiritual: el camino será más corto y más eficaz.

LAS MANERAS DE HACER ORACIÓN

Meditación y oración

Como ya se ha dicho, meditar no es hacer oración.

Para realizar la meditación, algunos expertos recomiendan la siguiente secuencia:

Primero, leer despacio y con atención una frase de las que aparecen en un libro de temas espirituales, como la Palabra de Dios; cerrar el libro, y realizar un análisis profundo del tema. En este momento pueden llegar a la memoria los escritos anteriormente consultados, las homilías y conferencias escuchadas y/o las confidencias hechas con almas más experimentadas…

Segundo, preguntarse cómo se está viviendo en el aspecto particular de que trata ese texto, qué hay que corregir y en qué se puede mejorar.

Tercero, sacar un propósito concreto.

Y cuarto, poner en práctica lo propuesto.

Quienes lean así los escritos espirituales poseen un gran conocimiento de la verdad. Son los que han comprendido la doctrina cristiana revelada por Dios, es decir, la Revelación: ya conocen los pormenores acerca de la tríada fundamental del cristiano: creación, de la Encarnación del Hijo de Dios y de la redención de la especie humana.

Así se descubren, por ejemplo, muchos aspectos de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad: que se hizo hombre para que el hombre pudiera acercársele y comprenderlo mejor. Así, van conociendo poco a poco la personalidad de este Dios que también es perfecto hombre.

Lo pueden ver llorando la pérdida de su amigo Lázaro, lo que les enseña que tiene un Corazón de carne que ama como el nuestro; sentirse triste cuando el joven rico rechaza tácitamente su invitación a ser perfecto; pedir reiteradamente a Pedro que le diga que lo ama; dormirse en una embarcación azotada por las olas debido al cansancio…. En fin, miles acontecimientos que lo muestran no solo cercano al ser humano sino uno de ellos, como en el último momento de su existencia cuando clama agónicamente a su Padre: «¡Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?!».

La meditación de todas estas escenas lleva a quienes las hacen a compenetrarse con la amorosa figura de Jesús, Dios y Hombre verdadero, partícipe del género humano, que sintió hambre y sed, que se cansó, que vivió como uno más, aunque sin pecado, y que mostró su gran amor al morir desangrado en una Cruz, suplicio para ladrones, fuera de la ciudad, sin nada, sin amigos… Y viendo a su Madre deshecha por el dolor…

Jesús es, como lo dijo Él mismo, el camino, la verdad y la vida del ser humano.

Ese conocimiento de la vida, del camino, de la verdad —Cristo—, se va incrementando paulatinamente, y cada ser humano va descubriendo que así como desde el Cielo Dios nos perdonó, es decir, nos justificó; asimismo, que desde la tierra, desde nuestra realidad humana, nace esa verdad salvadora, como lo explica muy bien san Agustín, obispo de Hipona, analizando un salmo:

«La verdad brota, realmente, de la tierra, pues Cristo, que dijo: Yo soy la verdad, nació de la Virgen. Y la justicia mira desde el Cielo, pues nadie es justificado por sí mismo, sino por su fe en aquel que por nosotros ha nacido. La verdad brota de la tierra, porque la Palabra se hizo carne. Y la justicia mira desde el Cielo, porque toda dádiva preciosa y todo don perfecto provienen de arriba. La verdad brota de la tierra, es decir, la carne de Cristo es engendrada en María. Y la justicia mira desde el Cielo, porque nadie puede apropiarse nada, si no le es dado del Cielo».[1] 

Pero es probable que de la meditación pura se llegue con alguna facilidad a la oración:

«Dios mío, me regalaste la vida; no tenías necesidad de hacerlo, nada te obligaba… Me has mantenido con vida hasta hoy. Me obsequiaste el universo para disfrutarlo: el cielo, el mar, la tierra, el aire, los alimentos, las plantas, los animales, los otros seres humanos, mis amigos, mis seres queridos… Me diste la inteligencia que tengo, la posibilidad de trabajar, la familia que poseo, la salud de la que he gozado hasta ahora…

Me creaste para que fuera inmensamente feliz: después de una vida terrena de bienestar, gozo y paz, una vez cumplido el tiempo destinado, me llevarías al Cielo para llenarme de esa plenitud de dicha sin fin, junto a ti, el único que puede llenar nuestras ansias de felicidad… ¡Cuánto me amas!

Incitado por Satanás, me llené de soberbia queriendo ser tan sabio como tú. Esa grave ofensa de desobediencia y altanería de una criatura contra su Creador tuvo, como consecuencia lógica y natural, la pérdida de las gracias que tú nos habías regalado: apareció el dolor, la enfermedad, la muerte, y perdimos el derecho al Cielo.

Pero, infinitamente misericordioso como eres, no podías permitir eso: tu Hijo se ofreció a pagar lo que yo debía.

Y, aunque era suficiente con una sola gota de sangre que derramaras, te excediste en amor: naciste pobre, lejos de tu casa, en un establo para animales; escogiste aparecer como hijo de un carpintero y vivir en un pueblo de mala fama; predicaste durante tres años a todos el amor verdadero de tu Padre… ¡Todo eso lo hiciste por mí!

Te dejaste apresar como un malhechor; fuiste traicionado por uno de los tuyos, negado por el principal de tus discípulos y olvidado cobardemente por todos los demás; fuiste culpado como un malhechor; nunca hubo un juicio tan injusto para un inocente más inocente… Y, ¿todo por amor a mí?

Te azotaron hasta el cansancio, te vistieron como rey de burlas, te pusieron una corona de espinas, te humillaron… ¿Tú, Jesús —Dios— por mí, un pecador? ¿Por qué me amas tanto?

Te hicieron cargar la Cruz donde morirías, te clavaron hasta descoyuntarte los huesos, y te dejaron morir de anemia en una agonía de cerca de tres horas, en las que no podías ni siquiera acercarte una mano a la cara, ni descansar tu dolor de los pies pues te dolían los clavos de tus manos… ¿Por mí? ¡Qué derroche de amor!

Dime, ¿qué puedo hacer por ti?

¡Pídeme lo que sea! De verdad: lo que sea. Déjame mostrarte mi amor…

¡Qué poco sería dar la vida por ti! Te prometo que, desde ahora, haré siempre tu voluntad.»

Esto es oración de agradecimiento. Como también es oración es la bendición, la adoración, la petición, la intercesión o la alabanza.

Aquí ya hay trato a Dios. Falta, ahora, el trato con Dios: que Él responda; y que el alma lo oiga.

La contemplación

La contemplación puede iniciarse, por ejemplo, en el momento en el que el alma se pone en la presencia de Dios:

De este lugar y tiempo en que nos encontramos, podemos pasar al estado en que se encuentra Dios, a la eternidad: no hay tiempo (no existe el «antes» ni el «después», sólo el «ahora»), no hay espacio (no subsiste el «aquí» ni el «allá»).

Con los ojos cerrados a las realidades terrenas, en ese estado que llamamos eternidad, podemos encontrar a Dios: la perfección absoluta, la finalidad de toda criatura, la fuente de todo ser («Yo soy el que soy» [Ex 3,14]), el Creador de todo lo visible y lo invisible, en toda su majestad…, allí, frente a nosotros.

Él y yo…, ¡qué diferencia abismal!

De pronto el alma se queda sin habla:

Quería darle las gracias…, pero Él es la fuente de todas las gracias.

Quería bendecirlo por lo que nos ha dado y por lo que ha hecho de nosotros, sus pequeñas criaturas, pero Él es el único que puede dar una bendición…

Quería decirle que soy todo suyo, pero me encuentro con el dueño de todo…, ¡con quien me hizo de la nada!

Quería agradarlo…, pero me mira con esos ojos tan amorosos, ¡infinitamente amorosos! ¡Y soy yo quien se siente tan agradado…!

Quería darle, pero me llena de Él, me sacia, y al mismo tiempo me hace sentir vacío sin Él…

O, por el contrario, me acerca a su Cruz… O me lleva a Getsemaní para que contemple (¡contemplación!) su intenso sufrimiento que le hace reventar sus vasos sanguíneos y derramar gotas de sangre… O me llena de su dolor por las almas…

Y, entonces, el alma puede moverse a pensar que en el universo, en la creación entera, es una simple y pequeña criaturita; y que por eso debe hacerse el propósito de vivir para adorar, glorificar y servir con toda humildad y sencillez al Dios todopoderoso que le dio la vida y todas esas cosas que hicieron de él el Rey del Amor…

En fin, son muchos los caminos que puede recorrer un alma humilde en la tierra de la contemplación, pero siempre será llevada por Dios hacia sí, propósito de toda oración.

Para explicar esto mejor se inserta a continuación un escrito realizado por el padre J. M. Dumortier, que habla de la Lectio divina [2]:

La lectio divina es un diálogo con Dios que me ha elegido como interlocutor. Dios me habla y espera de mí una respuesta. Este dialogo se articula en cuatro momentos clásicos. Todo hombre debe ejercitarse de continuo en subir estos cuatro escalones de la «escala espiritual», esa escala que une la tierra con el cielo. No se trata de un esquema rígido ni de una sucesión de actitudes fríamente establecidas. En realidad, estas actitudes se superponen y se entremezclan entre sí.

En la historia del cristianismo, hay que esperar al siglo XIV para que un monje, el cartujo Guido II, se decidiera a sintetizar la experiencia viva de la Palabra de Dios, hecha durante los siglos anteriores, en esos cuatro momentos nacidos de un único impulso del Espíritu Santo. ¿Cómo se relacionan esos pasos entre sí? El autor nos ofrece esta sugestiva imagen: «La lectura (lectio) lleva a la boca el alimento sólido; la meditación (meditatio) lo mastica y lo tritura; la oración (oratio) lo saborea; y la contemplación (contemplatio) es la dulcedumbre misma y el gozo que penetran hasta la médula».

  1. Con la lectura, yo me pongo a la escucha de Dios que me dirige su Palabra. Despliego las velas para que el Espíritu Santo haga avanzar mi barca. Esta escucha atenta es un acto que me compromete y que exige de mí una respuesta personal: «Sí, Señor, estoy dispuesto a jugarme la vida por tu Palabra». Audire (escuchar) se convierte en obediere (obedecer), en una completa sumisión a la Palabra de Dios.
  2. La meditación es un concepto muy amplio, que incluye la profundización, sirviéndonos de la ayuda del entendimiento y la imaginación. Con el pico y azadón de mis facultades trato de descubrir el «tesoro escondido». Pero si quiero que la Palabra de Dios pueda llegar a las zonas más profundas de mi ser y hacer vibrar mis fibras más íntimas, debo crear dentro de mí un espacio de resonancia, «abrir mi corazón».

Cuando un aria musical te ha impresionado, sigue resonando en tu interior, y experimentas la necesidad de recogerte para acogerla y saborearla en la intimidad de lo mejor de tu persona. De igual manera, la Palabra de Dios, para pasar de las zonas exteriores a las zonas íntimas de tu corazón dilatado por la fe y el amor, exige recogimiento y apertura. San Agustín llama hermosamente a este espacio interior «la boca del corazón». De ahí la metáfora de la asimilación de los alimentos. La Palabra de Dios que recibo debe ser triturada, masticada, rumiada: «María conservaba cuidadosamente todas estas cosas, meditándolas en su corazón» (Lc 2, 19). Cada palabra debe ser sopesada para que pueda revelarme la plenitud de su significado, e impresa en la memoria para que pueda penetrar en mis zonas inconscientes. San Francisco se atreve a afirmar que aprender la Palabra de Dios de memoria es más provechoso que recorrer millares de sabios tratados.

Cuando el lector asimila la Palabra de Dios, ésta se incorpora a él, y lo va asemejando a Dios para vivir en Él. Si te acercas asiduamente a la Palabra de Dios por medio de este tipo de meditación, adquirirás una especie de segunda naturaleza. La Palabra de Dios asimilada formará parte de ti mismo: irá modelando tu vida, tus pensamientos, tus sentimientos…, y te identificará con Cristo. Con el tiempo, la memoria puede reemplazar al libro. Y entonces la lectura en la intimidad del corazón puede hacerse en cualquier circunstancia: en los desplazamientos, durante el trabajo, etc. Espontáneamente aflorará en los labios un pensamiento, un salmo que vive en el corazón. Esas frases bíblicas pueden tomar la forma de oraciones breves y frecuentes lanzadas como flechas hacia el Señor (jaculatorias), ya sea formuladas con los labios, ya de forma puramente mental. Y no serán repeticiones monótonas, sino la gozosa proclamación de una palabra siempre fresca y rebosante de vida.

  1. La lectura y la meditación son ya oración. Pero el tercer peldaño de la escala, la oración, pone de relieve el hecho de que la oración cristiana es esencialmente una palabra «devuelta» a Dios, un consentimiento a lo que Él me ha hecho comprender vitalmente. He leído la Palabra de Dios y la he rumiado en mi corazón. Y ahora yo repito a Dios esas mismas palabras cargadas con toda mi vida y con todo mi amor. La Palabra de Dios no está solo en el centro de mi escucha, sino también en el centro de mi respuesta.

La oración no es un razonamiento árido ni una ilusión sentimental, sino una reacción espontánea ante la contemplación del Misterio que la Palabra escuchada me revela. Cuando esta efusión espontánea se agota, volvemos al texto para «reaprovisionarnos». Esta reacción suscitada por el Espíritu Santo es lo que san Pablo llamaba «gemidos inefables» del Espíritu, gemidos que Él ha puesto en la mente o en los labios de los amigos de Dios mucho antes de ponerlos en los nuestros. Esa oración bíblica nos pone, pues, en contacto vivo con la Fe, la Esperanza y la Caridad, que animaron al pueblo de la Biblia a lo largo de su peregrinar.

  1. La contemplación es la última etapa, que encierra una experiencia sumamente rica, independientemente de las gracias místicas extraordinarias. Dios nos introduce en la «celda secreta» para alegrar el alma y llenarla del poder y de la dulzura de su Presencia, anticipando así el cielo para ella. El Señor recrea de nuevo, refresca, nutre, sacia y renueva. Ante los ojos de la fe se despliega el poema de las «maravillas de Dios», los «gestos» que revelan su Santidad y su Misericordia. El alma reboza de gozo, la inteligencia de luz, y el espíritu se siente arrebatado por el amor de las realidades invisibles. Más allá, ya solo existe la contemplación sin velos, la celestial.

EL ASCENSO ESPIRITUAL

La ascética y la mística

El recorrido espiritual se hace de dos modos:

  1. La ascética, práctica y ejercicio de la perfección espiritual, en la que el alma se esfuerza con oraciones y sacrificios y lucha por la perfección, por la santidad.
  2. La mística, experiencia del alma con lo divino, experiencia del «yo» personal con Dios, en la cual es Dios quien realiza los movimientos interiores del alma.

Quiere decir esto que en ocasiones el individuo se mueve por sí mismo, mientras que en otras es Dios quien lo atrae.

San Juan de la Cruz llama a estos movimientos espirituales manera y modo activo, cuando la persona realiza algo para acercarse a Dios, y manera y modo pasivo, cuando es Dios quien se encarga de producir el acercamiento del alma hacia sí mismo.

Es frecuente que estas maneras —activa y pasiva— se entremezclen sin razón aparente, siendo muchas veces Dios el único que sabe por qué.

Pasivamente, se dan ocasiones en las que el alma recibe, por ejemplo, manifestaciones sobrenaturales (visiones, locuciones, revelaciones, sentimientos, unciones de espíritu, etc.).

En esos casos, el alma puede preguntarse cómo interpretarlas: ¿Son estas manifestaciones de Dios? ¿Acaso mi imaginación las produce? O, por el contrario, ¿provienen del demonio? Y el director espiritual, muchas veces, es quien puede hacer su discernimiento.

Aunque este tema se tratará con profundidad en los próximos capítulos vale la pena anticiparse un poco para comprender algunos aspectos.

San Pablo de la Cruz enseña cómo interpretarlas pues, si vienen de Dios, dejan siempre 5 resultados:

  1. Una concepción de la inmensidad de Dios, de su grandeza: su infinita belleza, su infinita bondad, su infinita sabiduría, su infinito amor…
  2. Una concepción de nuestra pequeñez, de nuestra pobreza, de nuestra condición de pecadores. El alma se hace consciente de que sin Dios es nada, no tiene nada, no vale nada, no puede nada.
  3. Una paz duradera.
  4. No querer compartir la experiencia con nadie.
  5. Una sensación de no poder entender ni explicar el fenómeno del todo (las cosas de Dios son incomprensibles e inefables: cuanto más lo sean, tanto más seguro es que son de Dios).

Además, es muy frecuente que se presente el deseo vehemente de participar de la Cruz de Nuestro Señor, sufriendo cuanto se pueda, por el amor tan grande que se siente por Él, por saber que somos nosotros quienes nos merecíamos el dolor que Él soportó, por no querer dejarlo solo con su sufrimiento, por el deseo de salvar almas…

Por el contrario, la paz que el demonio imprime es pasajera y las almas sienten cierta satisfacción oculta por ser beneficiarios de tales regalos espirituales, lo cual es soberbia de la más refinada.

Las virtudes teologales

La meditación y la oración hacen nacer en el corazón del individuo una necesidad de conocer, junto con el Hijo, al Padre eterno y al Espíritu Santo, esto es, a la Santísima Trinidad.

Para lograr eso, son indispensables las tres virtudes teologales:

La primera es la Fe, luz y conocimiento sobrenatural con que sin ver se cree lo que Dios dice y la Iglesia propone.

La Fe es la virtud teologal que nos hace creer firmemente en todo lo que decimos en el Credo y en todo lo que contiene el Catecismo de la Iglesia Católica. Creemos —por ejemplo— en Dios, a pesar de que no lo veamos, no lo oigamos, no lo sintamos. La Fe deja de ser Fe cuando vemos a Dios, cuando lo oímos, cuando lo sentimos.

Lo que se vio a propósito de la presencia de Dios en los obstáculos para hacer oración cabe aquí.

La segunda es la Esperanza, por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido.

La tercera virtud es la Caridad, que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos:

Son estas virtudes teologales las que servirán al alma en su ascenso a Dios.

LOS PRINCIPIANTES

Es muy frecuente encontrar que a las almas que se determinan a servir a Dios, Él les vaya dando deleites espirituales, del mismo modo que lo hace una madre con su hijo pequeño; por eso, pasan grandes ratos en oración e, incluso, las noches enteras; sus gustos son las penitencias y los ayunos; sus consuelos son usar los sacramentos y la comunicación de las cosas divinas: lo que los mueve a hacer todo es el gusto y el consuelo que encuentran en ello[3].

Y también es frecuente que sufran de los males establecidos por san Juan de la Cruz y que él denomina los vicios capitales:

La soberbia[4]

Por su imperfección, les nace muchas veces cierto grado de soberbia oculta, con la que llegan a tener alguna satisfacción de sus obras y de sí mismos.

Sienten cierto deseo vano de hablar cosas espirituales delante de otros y, a veces, hasta de enseñarlas, más que de aprenderlas.

Condenan en su corazón a otros cuando no les ven los estilos de devoción que a ellos les gustaría que tuvieran, y hasta a veces lo dicen en voz alta.

A veces, no aceptan que los demás parezcan buenos (solo de ellos mismos se puede decir que son buenos); y así, con obras y palabras, cuando tienen la oportunidad, los condenan y los desprecian.

Otras veces, cuando sus directores o guías espirituales no les aprueban su espíritu o su modo de proceder (porque tienen gran deseo de que los estimen y alaben), juzgan que lo que sucede es que no los entienden o que los directores no son muy espirituales, y hasta procuran tratar con otro director que cuadre con su gusto.

En ocasiones tienen tantas ganas de que les entiendan su espíritu y su devoción, que hacen muestras exteriores de movimientos, suspiros y otras ceremonias; y, a veces, algunos arrobamientos, preferiblemente en público, no en secreto.

Muchos quieren ir por delante de su confesor, de lo que resultan mil envidias e inquietudes. Se privan de decirle sus pecados desnudos para que no los valoren en poco, y los van coloreando para que no parezcan tan malos, lo cual más es irse a excusar que a acusar. Y a veces buscan otro confesor para decirle lo malo, de modo que el confesor habitual no piense que tienen errores y pecados, sino que todo lo que hacen es bueno.

También algunos de estos creen que sus faltas son pequeñas. Otras veces se entristecen demasiado al verse caer en ellas, pensando que ya deberían ser santos, y se enojan contra sí mismos con impaciencia, lo cual es otra imperfección.

Tienen muchas veces gran ansiedad de que Dios les quite sus faltas e imperfecciones, no tanto por amor a Dios, sino para no sentirse mal y experimentar paz.

Son enemigos de alabar a los demás y muy amigos de que los alaben.

Por el contrario, los que van avanzando hacia la perfección, valoran sus propias cosas como si fueran nada, y viven muy poco satisfechos de sí mismos; mientras que a todos los demás los tienen por superiores. Conocen cuánto merece Dios y lo poco que es todo cuanto hacen por Él; y así, consideran que hacen siempre muy pocas cosas por Dios. Y están tan ocupados en demostrar su amor a Dios, que nunca se dan cuenta si los demás hacen o no hacen bien las cosas. Desean también que los demás los valoren poco, que hablen mal de ellos y que desestimen sus cosas. Cuando otros los alaban y estiman, no lo pueden creer, y les parece cosa extraña que digan esas bondades de ellos. Además, aceptan gustosos los consejos y desean que cualquiera les enseñe.

Los principiantes, en cambio, querrían enseñar todo, y hasta cuando alguien les está enseñando algo, ellos mismos toman la palabra, para demostrar que ya se lo saben. Los más avanzados, lejos de querer ser maestros de nadie, están muy dispuestos a cambiar de camino y a andar por ese nuevo camino, si así se lo pidiera su director espiritual, porque piensan que no aciertan en nada. Tampoco tienen ganas de contar sus cosas, porque las consideran inútiles y pequeñas; más gana tienen de decir sus faltas y pecados, que sus virtudes; hablan con simplicidad, para que su director espiritual los entienda; y se inclinan más a tratar de su alma con quien menos los valora y menos valora sus cosas y su espíritu.

La avaricia[5]

Muchos andan muy desconsolados y quejumbrosos porque no hallan el consuelo que querrían en las cosas espirituales. Otros no se cansan de oír consejos y aprender preceptos espirituales, de tener y leer muchos libros que traten de estos temas; y se les va más tiempo en eso que en mortificarse y perfeccionarse en la pobreza espiritual que deben tener.

Se llenan de imágenes, reliquias, cruces y rosarios curiosos: usan unos primero, y luego usan los otros porque los primeros ya no les satisfacen. Se aficionan a unos por ser más curiosos que otros.

No obstante, los que van bien encaminados no se aferran a estos instrumentos, ni les importa saber mucho acerca de ellos, solo lo que se necesita para tener una buena devoción, y agradar así a Dios.

La lujuria[6]

A algunas almas, a veces les aparecen deleites sensuales inferiores cuando están tratando de vivir experiencias espirituales, como por ejemplo cuando están haciendo oración, cosa que no desean, pero de lo cual se aprovecha el demonio, quitándoles la quietud espiritual e inquietándolos, para que aflojen en la oración y hasta para que la dejen de hacer. Luego les viene un temor de que les aparezcan esas representaciones lujuriosas, temor que los hace sufrir.

Otras veces aparece lujuria con otras personas, creyendo que se trata de afectos espirituales. O les nace la tentación de tener deseos o representaciones morbosas, o de recordar algunas pasadas.

La ira[7]

Otros, cuando se les acaba el sabor y el gusto en las cosas espirituales, se sienten mal y se irritan por cualquier pequeñez, como el niño que se aparta del pecho.

Hay otros que se indignan contra los defectos o vicios ajenos, con cierto ardor intranquilo, y a veces les dan impulsos de llamarles la atención por sus errores, y hasta lo hacen, haciéndose así dueños de la virtud.

Otros, cuando se ven imperfectos, con impaciencia, se enfurecen contra sí mismos; querrían ser santos en un día. Como no son humildes ni desconfían de sí mismos, cuantos más propósitos hacen tanto más caen y tanto más se enojan.

La gula[8]

Algunos, engolosinados con el sabor y el gusto que hallan en los ejercicios espirituales, procuran más el sabor del espíritu que la pureza y moderación.

Atraídos por el gusto que encuentran, algunos se matan con penitencias, y otros se debilitan con ayunos haciendo más de lo que soportan, sin orden ni consejo del director espiritual, antes “haciéndole trampa”; y hasta se atreven a hacerlo aunque le han mandado lo contrario.

Imperfectísimos, gente sin razón, no saben que el estar sujetos al director espiritual y la obediencia es penitencia de razón y de moderación, y por eso mejor aceptada y preferida por Dios que la penitencia corporal.

Piensan que el gustar y sentirse satisfechos es servir a Dios y satisfacerlo.

Cuando comulgan y no sienten gusto o sentimiento, piensan que no han hecho nada, lo cual es juzgar bajamente a Dios.

Quieren sentir a Dios y gustarlo como si fuese comprensible y accesible.

En la oración piensan que lo importante es hallar gusto y devoción sensible, y cuando no han encontrado ese placer, se desconsuelan mucho pensando que no han hecho nada, y tienen mucha desgana y repugnancia de volver a orar. Y hay quienes a veces dejan la oración.

Son muy flojos y perezosos en ir por el camino áspero de la cruz; el Señor por momentos los cura con tentaciones, sequedades y otros padecimientos.

La envidia[9]

A los principiantes les suele disgustar el bien espiritual de los otros, y les da alguna tristeza que les lleven ventaja en ese camino.

En cambio, los aprovechados, si alguna envidia tienen, es la envidia santa de no tener las virtudes con las que otros le dan gloria a Dios; pero, al ver que otros tienen esas virtudes, se sienten muy contentos. Además, les entusiasma que todos vayan más adelante en el camino de la perfección, ya que así sirven a Dios en lo que ellos fallan.

La pereza espiritual[10]

Otra característica de los principiantes es la pereza espiritual o tedio en las cosas que son más espirituales.

Si alguna vez, haciendo oración, no hallan la satisfacción que deseaban (porque, como se verá más adelante, conviene que Dios les quite esa satisfacción para probarlos), no quieren volver a hacerla o van de mala gana o, a veces, la dejan.

Muchos de estos querrían que Dios quisiera lo que ellos quieren, y se entristecen de querer lo que quiere Dios, sintiendo repugnancia de acomodar su voluntad a la de Dios. Por eso creen que lo que no les gusta es porque no es voluntad de Dios; y, por el contrario, cuando ellos se satisfacen, creen que Dios se satisface. Y también sienten fastidio cuando su director les manda algo que no les gusta.

Son muy flojos para las cosas que exigen fortaleza y, también, para trabajar en su perfección personal.

Se ofenden cuando Dios les manda la cruz, metiéndolos en la noche oscura (que se explicará en el siguiente capítulo) donde Dios los desteta de estos gustos y sabores, y los deja en puras sequedades y tinieblas interiores, para quitarles todas estas impertinencias y niñerías.

——————— o ———————

Para que el principiante pueda ascender y avanzar al siguiente nivel, lo primero que debe comprender es que cuanto más nublados estén sus ojos tanto menos verán a Dios. Por eso, si esa alma desea ver a Dios, es decir, desea tener un contacto inicial con él, debe retirar de sus ojos los nublamientos, que consisten en sus apegos y, por consiguiente, deberá mortificar sus apetitos.[11]

La alteza y la dignidad de un ser humano se miden por sus apetitos: hay muchos que van tras lo creado, tras las criaturas; mientras que otros van en pos del Creador[12]. De esta idea se desprende otra que ubica al lector en la esencia del camino propuesto por este santo: es necesario que el alma esté limpia y purificada de todo apetito inferior, y que se deshaga de sus apegos, para que Dios llegue a ella, ya que Dios no puede competir con las criaturas.

Además, los apegos voluntarios producen en el alma los siguientes daños:

*                 El alma trabaja y trabaja fatigándose por obtener algo y, lo que es peor, nunca se satisface, pues cada vez desea más. Esto sucede porque el alma no fue hecha para saciarse de los bienes, sino que Dios es el único que puede llenar su corazón. Luego se cansa más y más el alma por conseguir lo que sus apetitos le piden, cansancio que crece porque aumentan los apegos.[13]

*                 Los apetitos son una carga pesada para el alma, ya que ella se apega cada vez más, y así pierde poco a poco la libertad, atándose a esos bienes terrenos y llenándose de concupiscencias o deseos desmedidos de ellos, lo cual le trae tormento.[14]

*                 Estas concupiscencias oscurecen la luz del Sol–Dios, única fuente de la paz y gozo verdaderos; también pueden oscurecer la luz de las potencias del alma: el entendimiento, la memoria y la voluntad. El entendimiento, que podría ilustrarla adecuadamente, se nubla; por eso se dice que el alma queda hasta cierto punto ciega. Se enceguece también la voluntad, que queda sin habilidad para abrazar a Dios con amor puro. Y, por último, se afecta también la memoria, pues queda ofuscada por las tinieblas del apetito, que no puede informarse con serenidad de la imagen de Dios.[15]

*                 El alma que se apega a una cosa queda, por así decirlo, sucia con esa cosa, que, en ningún modo, tiene la dignidad de Dios, a quien debe tender por naturaleza todo ser humano. Así, por ese apego, el entendimiento queda confundido, la voluntad llora por lo creado y la memoria ya no recurre a Dios.[16]

*                 Aparece, además, la flaqueza, cierta debilidad del alma para esforzarse en las virtudes y en el camino de la perfección espiritual; y con esa flaqueza viene la tibieza, ese querer pensar que lo hecho es ya suficiente, y no desear luchar más, sintiéndose el alma pesada y perezosa… Y es que el apetito repartido en varias criaturas es siempre menos fuerte que si estuviera entero en una sola cosa.

Cuanto más transparente sea un cristal tanto más dejará pasar la luz del Sol[17], entendiéndose este Sol como Dios y el cristal como una membrana que cubre al alma; de modo que si el alma está llena de apegos, a la luz de Dios se le impedirá su acceso al alma; mientras que el ser desapegado de las cosas materiales y de sí mismo logrará que Dios lo impregne y comience a sentir los gozos y placeres más maravillosos que puede experimentar.

Ya lo había dicho el mismo Jesús: El que no renuncia a todas las cosas que con su voluntad posee no puede ser mi discípulo (Cf. Lc 14, 33)[18], significando con eso el desapego de los bienes. Y para expresar el desapego de sí mismo dijo: Si alguno quiere seguir mi camino niéguese a sí mismo y tome su cruz y sígame; porque el que quisiera salvar su alma la perderá, pero el que por mí la pierda la ganará (Cf. Mc 8, 34-35; Jn 12, 25). Y por eso también aclaró a quienes le pedían un buen puesto en la gloria del Cielo que debían primero beber el cáliz de dolor que Él tenía que beber (Cf. Mt 20, 22).

Para lograr esta purificación, es preciso desnudar el alma de su modo de entender, saber, sentir, imaginar, parecer; de su voluntad, de sus cosas, de sus obras; como el ciego que cree a sus seres queridos lo que le dicen sin poderlo constatar con la vista; es decir, con fe. Así es la Fe que necesita el alma para empezar a caminar hacia la unión con Dios «de manera que los que no ven vean, y los que ven se hagan ciegos» (Jn 9, 39). Se trata entonces de cegar el alma de sus propias luces naturales, de manera que vea sobrenaturalmente[19].

Estos principiantes, entonces, necesitan una primera purificación, que san Juan de la Cruz prefiere llamar reformación y refrenamiento del apetito [20], primera noche o noche oscura del sentido, para pasar al estado o nivel de los aprovechados. Estos ya no son los que simplemente meditan en el camino espiritual, sino que son verdaderas almas contemplativas[21], que van descubriendo la luz pura y sencilla que siempre está ahí, y que les quita del todo los impedimentos, molestias y velos, quedándose en la desnudez pura y en la pobreza en el espíritu[22], para acceder, sin trabajo, a la paz, al descanso, al sabor y al deleite[23] de la contemplación, el cual es el tema que sigue a continuación.

 

LA NOCHE OSCURA DEL SENTIDO

Amarga y terrible para el sentido[24], esta noche presagia, sin embargo, deleites y gozos espirituales que superan con creces los placeres biológicos, emocionales o afectivos, tanto como el Creador supera a cualquier criatura.

Con el fin de que Dios introduzca al alma en esta noche oscura del sentido, el alma debe disponerse adecuadamente, así[25]:

Þ  Imitar a Cristo. El alma debe tratar de actuar como Él actuó; hablar como Él habló; e incluso pensar como Él pensó.

Þ  Renunciar a todos los gustos que no sean para la honra y gloria de Dios.

Þ  Tratar de eliminar de la vida lo fácil, lo sabroso, lo gustoso, el descanso, el consuelo, lo que se cree mejor, el apetecer las cosas temporales; y reemplazar todo eso por sus contrarios (lo difícil, lo poco agradable, etc.), para ir logrando la desnudez, el vacío y la pobreza en el espíritu.

Þ  Obrar en desprecio propio y desear que todos lo hagan para ir eliminando la concupiscencia de la carne (el apego por los placeres); hablar con desprecio propio y desear que todos lo hagan para ir suprimiendo la concupiscencia de los ojos (el deseo por lo creado); y pensar con desprecio propio y desear que todos lo hagan para anular paulatinamente la soberbia de la vida.

Por otra parte, debe saberse que para entrar en la noche oscura del sentido, las potencias del alma deben ser reemplazadas por las virtudes teologales así:

El entendimiento debe vaciarse y oscurecerse para dar lugar a la virtud de la Fe.

La memoria debe vaciarse para dar lugar a la virtud de la Esperanza.

Y la voluntad debe vaciarse, quedar desnuda de todo afecto y ser indiferente a todo lo que no sea Dios, para dar lugar a la virtud de la Caridad[26].

1. El entendimiento y la virtud teologal de la Fe

El entendimiento es la potencia del alma, en virtud de la cual, ella concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce.

Nace entonces el deseo de conocer a Dios a través del entendimiento. Pero la distancia que hay entre la esencia del ser divino y la de la criatura es infinita. Por eso es imposible que el entendimiento llegue a Dios por medio de las criaturas.[27]

Es, entonces, indispensable que el entendimiento esté desnudo y desocupado de todo, para que Dios, a través de la Fe, llegue al alma; es necesario que se ciegue a todo lo que no sea la virtud de la Fe.[28]

Y, ¿cómo recibe el entendimiento esas comunicaciones de las que debe cegarse? Hay dos vías, que se describen en el siguiente cuadro:

Vías por las que el entendimiento recibe comunicaciones[29]

    1. La vía natural
      1. A través e los sentidos corporales
      2. Por sí mismo, es decir, el modo natural de conocer y de deducir
    2. La vía sobrenatural
      1. Comunicaciones corporales
        1. Sentidos exteriores
        2. Sentidos interiores
      2. Comunicaciones espirituales
        1. Distintas y particulares
        2. Confusa, oscura y general

Siendo obvias las vías naturales para recibir comunicaciones, se pasan a explicar las sobrenaturales:

Las vías corporales están divididas en dos, como se ve en el cuadro: las que vienen a través de los sentidos exteriores y las que llegan por los sentidos interiores.

Los sentidos exteriores[30] consisten en ver, oír, oler, gustar y tocar cosas extraordinarias. Con el primer sentido, por ejemplo, se ven figuras, personajes, santos, ángeles, etc.; también se pueden oír palabras de estos personajes o palabras que no se sabe quién las dice; a veces se sienten olores suavísimos que no se sabe de dónde provienen; aparecen sabores suaves y tactos de gran deleite (llamados por algunos «unción del espíritu»)…

Aunque estos sentidos exteriores pueden provenir de Dios, nunca se debe asegurar que así sea ni se deben admitir ni aceptar; antes, por el contrario, se debe huir de las comunicaciones o conocimientos que lleguen por estas vías, pues por el hecho de que son externas, muy poca certeza hay de que vengan de Dios, ya que es más propia de Dios la comunicación a través del espíritu que a través del sentido corporal.

Además, hay mucho peligro de engaño cuando la comunicación viene por el sentido, pues el sentido corporal se hace juez de ellas pensando que son así, como las siente; y debe saberse que el sentido corporal es más ignorante en las cosas espirituales que un animal en las cosas racionales.

Otra cosa que sucede es que lo que se experimenta con los sentidos tiene el peligro de inducir a disminuir la Fe, ya que el alma se acostumbra a apoyarse más en esas experiencias. También existe para el alma el riesgo de engolosinarse en esas cosas y de no poder volar así hacia las cosas del espíritu.

Existe otro peligro adicional, que es que el alma, al recibir y aceptar estas cosas extraordinarias, puede llegar a sentirse algo delante de Dios, lo cual no es humildad, virtud indispensable para el crecimiento espiritual.

Por otra parte, el demonio aprovecha con frecuencia la oportunidad para producir en el alma cosas parecidas a esas visiones o a esos olores, etc., las cuales disfraza y disimula con gran sagacidad, pues puede «transfigurarse en ángel de luz» (2Co 11, 14), y dañar el camino hacia Dios.

Por último, recuérdese que si el alma no está desnuda de estas comunicaciones, estará totalmente impedida para avanzar espiritualmente.

Los sentidos interiores[31] son la imaginación y la fantasía naturales. La primera reflexiona imaginando; la segunda, forma la imaginación fantaseando. He aquí unos ejemplos: imaginar a Cristo crucificado, en la flagelación o en otro momento de su vida; o imaginar a Dios con gran majestad en un trono; considerar su gloria como una gran luz, etc. O también, de modo semejante, otras cosas divinas o humanas.

Es mejor evitar estas cosas por las siguientes razones:

Así como un ciego de nacimiento no puede comprender los colores, por más imágenes que les fabriquemos, la imaginación no puede fabricar cosas distintas a las que conoce por los sentidos. Menos podrá imaginar a Dios, por más pensamientos elevados haga de Él, puesto que las criaturas son infinitamente inferiores, sean cosas o personas. Un fuego o un resplandor hermoso, por ejemplo, está muy lejos de la realidad divina.

Mientras los principiantes necesitan de estas imaginaciones y fantasías para irse enamorando de Dios y llenando su alma, los aprovechados no utilizan esos medios remotos para unirse con Dios: pasando por la noche del sentido van aprendiendo a ir directamente a Dios, concentrando la atención en Él, de modo amoroso, en una quietud en la que no cabe la imaginación.

Por eso, el alma debe aprender a estar fija la atención en Dios, aun cuando no pueda meditar; sosegado el entendimiento, aunque le parezca que no hace nada; porque así, poco a poco, se infundirá en su alma sosiego y paz divinos con admirables y elevadas comunicaciones de Dios, envueltas en amor divino.

Al alma le es imposible recorrer este camino por sí misma; es necesario que, además del esfuerzo personal para erradicar esos defectos y errores, Dios la introduzca en esta noche oscura del sentido, y la lleve de la mano al nivel de los aprovechados. Eso mismo hará cuando, más adelante, conduzca a los aprovechados por la noche oscura del espíritu al nivel de los perfectos.

Aquí termina la explicación de lo que concierne a la eliminación de los estorbos con los que el entendimiento impide el buen desarrollo de la virtud teologal de la Fe, en lo que se refiere a la noche oscura del sentido. Quedan pendientes las vías espirituales que, según se deduce, hacen parte de la segunda noche —la del espíritu— por la que pasa el alma para llegar a la unión perfecta con Dios.

2. La memoria y la virtud teologal de la Esperanza

La memoria es la potencia del alma, por medio de la cual se retiene y se recuerda el pasado.

Las comunicaciones que el alma posee a través de la memoria se clasifican así:

Experiencias de la memoria

    1. Naturales
      1. Las que forma de los sentidos
      2. Lo que la memoria fabrica y forma
    2. Sobrenaturales
      1. Visiones
      2. Revelaciones
      3. Locuciones
      4. Sentimientos
    3. Espirituales
      1. Acerca del Creador
      2. Acerca de las criaturas

Dios no cabe en ninguna comunicación ni experiencia humana, ya que Dios no tiene forma ni imagen que pueda ser comprendida por la memoria. De hecho, cuando el alma está unida a Dios (en el nivel de los perfectos), se queda sin forma ni figura, se pierde la imaginación, se olvida de todo (no se acuerda de nada) y se empapa en un bien incomparable.

Así como se explicó para el entendimiento, es indispensable entonces que la memoria esté desnuda y desocupada de todo, para que Dios, a través de la Esperanza, llegue al alma: es necesario que se ciegue a todo lo que no sea la virtud de la Esperanza.

Tres cosas iniciales deben considerarse[32]:

*                 Toda posesión de la memoria va en contra de la virtud de la Esperanza

*                 Cuanta más Esperanza posea un alma tanta más unión con Dios logra

*                 Cuanto más espera el alma tanto más alcanza

Las experiencias naturales[33] provienen de todo lo que el alma pudo oír, ver, oler, gustar, palpar, y de lo que la memoria fabrique y forme.

Aquí puede aplicarse todo lo concerniente al mismo tema tratado para el entendimiento y la Fe.

Tres daños llegan al alma cuando no se deshace de las experiencias que guarda la memoria: el mundo, el demonio y el impedimento para la unión con Dios.

El mundo[34], es decir, todo lo que el alma guardó en la memoria cuando vio, oyó, tocó, olió y gustó. El alma queda sujeta a muchos daños por medio de las experiencias y razonamientos que tuvo: se le pegan las antiguas aficiones, juicios, dolores, temores, odios, esperanzas inútiles, gozos y vanas glorias, falsedades, pérdida de tiempo, engaños, etc. Estas imperfecciones, o a veces incluso pecados veniales, nacen cada vez que el alma se acuerda con la memoria, aun cuando trate de que no se le peguen, pues entran al alma de un modo sutil. Por eso, conviene desecharas de la memoria.

El demonio[35] puede añadir formas, comunicaciones y razonamientos, con las que induzca al alma a la soberbia, avaricia, ira, envidia, etc., y con las que se engañe de muchas formas.

Por último hay impedimento para la unión con Dios[36], ya que estas comunicaciones naturales de la memoria pueden impedir el bien moral, porque invitan a los apegos o apetitos y traen intranquilidad en el alma, pues unas veces producen gozo y otras veces, tristezas; estando así el alma, no es capaz de las cosas espirituales. En cambio, cuando se rechazan estas comunicaciones y pensamientos que trae la memoria, como el alma queda desconcentrada de las cosas, queda libre para acceder al incomprensible, que es Dios.

Los beneficios que recibe el alma que se libra de las comunicaciones naturales son:

Una tranquilidad y paz en el ánimo que se mantiene tanto en la adversidad como en la prosperidad, pues es inútil inquietarse y esto es más valioso que cualquier otra prosperidad.

El alma se libra de sugestiones, tentaciones y movimientos del demonio que impulsarían a formar impurezas y a pecar

El alma queda mejor dispuesta para ser movida y enseñada por el Espíritu Santo[37].

Las experiencias sobrenaturales[38] son las visiones, revelaciones, locuciones interiores y sentimientos del Cielo, y que el cerebro guarda memoria. Cuando se usan como medio para llegar a Dios producen los siguientes daños en el alma:

Muchos autoengaños[39], porque siempre aparecen dudas, en cuanto a discernimiento se refiere: ¿Será esto de Dios? ¿Será mi imaginación? ¿Será cosa del demonio?… Por eso es muy importante no tratar de juzgar esas experiencias sobrenaturales, sino olvidarlas.

Peligro de presunción o vanidad[40], pues se cuelan con frecuencia cierta satisfacción oculta, aprecio secreto de sí mismo y soberbia. A veces, incluso, se da el caso de que algunos, si no se los alaba o estima por esas experiencias sobrenaturales se disgustan, y así se ponen a la altura del fariseo de la parábola (Cf. Lc 18, 11-12). Para huir de este grave peligro, conviene no hacer caso a estas experiencias, ya que no es virtud poseerlas y, por el contrario, el menor acto de humildad es más valioso ante los ojos de Dios que las visiones, revelaciones o sentimientos del Cielo.

Engaño del demonio[41], quien produce experiencias falsas, que parecen buenas y que gustan, pero que ciegan al alma. Aquí, el mejor consejo es no querer gustar con la memoria esas experiencias.

Impedimento de la unión con Dios a través de la virtud de la Esperanza[42]. Es necesario renunciar a toda posesión de la memoria, pues mientras más posea, tanto menos puede llegar a Él.

Se juzga bajamente a Dios, quien es incomprensible. El alma se engaña cuando cree en las criaturas más que en Dios; es como poner la atención en los criados y no en el rey.

Por el contrario, los provechos que le vienen al alma cuando no confía en lo que la memoria guarda de estas experiencias sobrenaturales son muchos[43]:

Se produce todo lo contrario a los daños: el alma no se engaña ni se deja engañar por el demonio tan fácilmente, tampoco se tienta a engreírse, ni se impide la unión con Dios, ni se lo juzga bajamente.

Se produce un descanso y quietud propicios para el desarrollo del espíritu: no hay que ponerse a discernir si esas experiencias sobrenaturales provienen de Dios o no y, sin el concurso de las potencias, pasivamente, esas experiencias harán bien al alma y se quedarán asentadas vivamente en ella, produciendo un efecto muy bueno y sensación de renovación.

Por eso conviene no querer comprender nada, sino a Dios y a través de la Fe, en Esperanza.

De las experiencias espirituales que quedan en la memoria se tratará en la noche oscura del espíritu, más adelante.

3. La voluntad y la virtud teologal de la Caridad

«Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6, 5). Este mandato divino, como todos los suyos, fue dado para beneficio del hombre. La perfecta unión con Dios, en donde el alma experimenta la mayor felicidad, se da solamente cuando el alma deja de lado todos los apetitos, para buscar exclusivamente a su Dios.

Además, la fortaleza del alma consiste en que la voluntad gobierne las potencias, las pasiones y los apetitos. Las pasiones del alma, que son: gozo, esperanza, dolor y temor, van juntas, y deben purificarse y ponerse al servicio de Dios para alcanzar esa añorada meta.[44]

La voluntad sólo debe gozar de aquello que es para gloria y honra de Dios. Los bienes, cualesquiera, son, por sí mismos, buenos; sin embargo, la flaqueza humana que dejó el pecado original en el hombre hace que el corazón tienda a aficionarse o a aferrarse a esos bienes, fallándole así a Dios.

Hay muchos tipos de bienes, a saber:

Bienes

 

I. Temporales[45]
           A. Riquezas
           B. Títulos
           C. Estados
           D. Profesiones u oficios
           E. Familia
           F. Otros
II. Naturales[46]

            A. Dotes corporales
            B. Inteligencia
III. Sensuales[47]

            A. Vista
            B. Oído
            C. Olfato
            D. Gusto
            E. Tacto
            F. Imaginación
IV. Morales (virtudes)[48]V. Sobrenaturales (dones y gracias)[49]VI. Espirituales[50]

            A. Sabrosos
            B. Penosos

Si en vez de poner el amor en Dios, el alma pone su voluntad en los bienes temporales —que, como se vio más arriba, no son únicamente materiales, sino que incluyen los títulos, la profesión, el estado, la familia, etc.— se producen muchos daños: la mente se embota con esos bienes; se dilata cada vez más el deseo por ellos, y aparece el peligro de la codicia; puede nacer una avaricia que ordena lo sobrenatural a lo temporal y que hace dioses a esos bienes; poco a poco se pierde el interés en Dios, luego el alma se aparta de Dios y algunos llegan hasta a querer dejarlo por el pecado.[51]

En cambio, si la voluntad se pone exclusivamente en Dios, el alma se libra de todos esos daños descritos; aunque no posee nada, tampoco es poseída por nada; el ánimo queda libre; la razón se clarifica; aparecen el sosiego y la tranquilidad; nace una confianza pacífica en Dios; como el corazón se siente libre, la voluntad desea entregarse a Dios; ese desapego de las cosas hace apreciarlas, gozarlas y recrearse más en ellas; el alma se hace más apta para entender mejor esos bienes natural y sobrenaturalmente: los ve como criaturas que son; y, por último, no ofende a Dios.[52]

Con respecto a los bienes naturales sucede lo mismo:

Si la voluntad se aferra a las dotes corporales o a la inteligencia que posee, el alma recibe numerosos perjuicios: aparecen la vanagloria, la presunción, la soberbia y el desestimo del prójimo; surgen la complacencia, los deleites sensuales y la lujuria; brota la adulación y alabanzas tontas; la razón se nubla y el espíritu se embota; la mente se distrae con las criaturas; y, finalmente, el alma se vuelve tibia y floja para las cosas espirituales, y hasta tediosa y triste en las cosas de Dios.[53]

Por el contrario, si la voluntad se emplea para amar a Dios, dejado de lado esas dotes, se reciben abundantes beneficios: se dispone más fácilmente para el amor a Dios y a los demás, lo que le da más humildad y, por lo tanto, libertad para amar como Dios quiere que se ame a los demás; el alma aprende a negarse a sí misma que, como dijo Jesús, es lo que se necesita para la unión; surge tranquilidad y pureza del alma que cierra los ojos a las vanidades, y se hace libre; se hace así digno templo del Espíritu Santo; se libra de los daños descritos en el párrafo anterior y le importa muy poco la poca estima de quienes son esclavos de esos bienes naturales; por otra parte, crecen las virtudes y se vencen fácilmente las tentaciones.[54]

Los bienes sensuales que se consiguen por medio de los órganos de los sentidos y de la imaginación, tomados como deleites interiores (no tanto como sensualismo), estorban esa unión íntima con Dios y, a la vez, crean muchos males. Pero si se pone el afecto en la voluntad de Dios, es decir, si los sentidos nos llevan a Dios, hay ganancia para el alma. Veamos.

El descuido de la vista —persiguiendo el deleite interior— produce oscuridad de la razón, tibieza y tedio espiritual, vanidad en el ánimo, codicia desordenada, deshonestidad, descompostura interior y exterior, impureza de pensamientos, etc.

Buscar el placer interno a través del oído (escuchar habladurías, por ejemplo), en vez de concentrarse en la voluntad de Dios, provoca distracción de la mente, envidia, parlería, juicios inciertos…

Buscar constantemente el agrado del olfato causa rechazo a los pobres, enemistades con la servidumbre, poco rendimiento del corazón en la humildad y cierto grado de insensibilidad espiritual.

Si el gusto se pone como medio para la complacencia interior, se cae fácilmente en los siguientes perjuicios: gula y embriaguez, ira y discordias, faltas de caridad, sensación de malestar corporal y enfermedades, lujuria, torpeza espiritual, estragos de las cosas espirituales, distracción de los demás sentidos y descontento.

Cuando el tacto se sublima se dan los siguientes trastornos: pérdida del sentido espiritual, apagamiento de la fuerza y del vigor, molicie (blandura), lujuria, ánimo afeminado y tímido, sentido halagüeño (que le gusta halagar) y empalagoso, sentido dispuesto a hacer el mal, alegría inútil, soltura de la lengua, libertinaje de los ojos, embobamiento de los demás sentidos, estorbo del buen juicio, cobardía e inconstancia morales, tinieblas del alma, flaqueza para amar, temores infundados e incapacidad para los bienes morales y espirituales.[55]

Aunado a esto, se dan otros males que ya están descritos para los bienes naturales (ver atrás).

Grandes ganancias espirituales tienen aquellos que no buscan estos placeres interiores e inferiores, sino hacer la voluntad de Dios: se distraen menos y se recogen más fácilmente en Dios, conservándoseles y aumentándoseles las virtudes adquiridas; se hacen más espirituales que sensuales, es decir, sus actitudes animales se convierten en racionales y angelicales o, dicho de otro modo, del ámbito temporal y humano pasan al divino y celestial; además, todo se ordena a la divina contemplación sin detenerse en lo sensual, con limpieza de corazón, para mayor gozo del alma.[56]

Las virtudes o bienes morales traen al alma gozo por sí mismos, pues dan paz y tranquilidad, y sensación de un recto y ordenado uso de la razón. Pero no se debe contentar el alma con esto, sino que debe buscarse el bien que traen, ya que cuando se hacen por amor a Dios, adquieren vida eterna.

Las buenas obras, los ayunos, las limosnas, las penitencias, las oraciones, son todas más virtuosas cuanto más amor de Dios se pone en ellas, no tanto por la cantidad de obras que se hagan sino por la calidad con que se hagan.

Pero lo que sí perjudica bastante a las almas es buscar el gozo que se desprende de hacer buenas obras, o las alabanzas de los demás: se vuelven vanidosas, soberbias, llenas de vanagloria y presunción; empiezan a juzgar a los demás juzgándolos huecos e imperfectos, como el fariseo (Cf. Lc 18, 11); buscan solamente el gusto o la alabanza; no hallan recompensa en Dios, pues «ya recibieron su paga» (Mt 6, 2); tienden a hacer las buenas obras en público, olvidando aquello de que «no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha» (Mt 6, 3); no van adelante en el camino de la perfección, desmayan en la prueba, no perseveran, huyen de la mortificación porque desean el gozo; se autoengañan, ya que consideran mejores algunas cosas que no lo son (porque simplemente les gustan más); se hacen incapaces de recibir consejo y enseñanza razonables, se encadenan y aflojan mucho en la caridad con Dios y con el prójimo.[57]

Mientras tanto, quienes no se atan a los gustos que producen sus virtudes, sino que las viven por amor a Dios, se llenan de prebendas: se libran de caer en tentaciones y engaños del demonio, como la jactancia o la arrogancia; son perseverantes y acertados, pues saben poner sus ojos en la sustancia y provecho de las obras, no en su sabor y placer; se hacen pobres en el espíritu y, según Jesús, «de ellos es el Reino de los Cielos» (Mt 5, 3); ganan en mansedumbre (no tienen impetuosidad ni afanes), humildad (no poseen presunción) y prudencia (actúan con cautela); desechan con facilidad la gula, la avaricia, la pereza espiritual, la envidia espiritual y otros males; y, definitivamente, se hacen agradables a Dios y a los hombres.

Los bienes sobrenaturales, es decir, los dones y gracias que recibe el alma de Dios, como la sabiduría, la ciencia, la fe, la gracia de sanación, el hacer milagros, las profecías, el conocimiento y discernimiento de espíritus, la declaración de la Palabra de Dios y el don de lenguas, entre otros, ocasionan dos provechos: espiritual, pues Dios es conocido y servido por esas obras, y temporal, como se da en el caso de la sanación, la resurrección de muertos, el profetizar el porvenir, etc.

Pero se deben recordar las palabras que Jesús pone en boca de quienes buscan solo su propio provecho: «Señor, ¿no profetizamos en tu nombre e hicimos muchos milagros?» Y lo que les contestará: «Apartaos de mí, obradores de la maldad» (Cf. Mt 7, 22-23). Es necesario, entonces, actuar con rectitud de intención, es decir, buscando la gloria de Dios: para que Dios sea conocido y servido por esas obras.

De otro modo, el alma se verá engañada y se prestará a engañar a los demás; habrá en ella un daño moral acerca de la fe, es decir, se verá inducida a tentar a Dios, a disminuir el crédito de la fe y a despreciarla; y también le acarreará vanagloria o alguna vanidad.[58]

Si la intención es recta, el alma se libra de todos esos daños, se da a engrandecer y ensalzar a Dios y, con esto, se produce en ella cierto grado de excelencia y grandeza de la criatura que alaba a su Dios y le da gloria, con lo que su fe se purifica, y el mismo Dios se la aumenta…[59]

Quedan por fuera de este capítulo los bienes espirituales, de los que se tratará en la noche oscura del espíritu.

——————— o ——————— 

Como ya se dijo, el modo activo para ingresar en esta noche del sentido no basta, aunque sí ayuda a disponerse a la acción de Dios; es, sin embargo, Él quien introduce el alma en esta oscuridad.

Hay unas señales que indican, tanto al individuo como a su director espiritual, que el alma está entrando en esta noche[60]:

Ya no puede meditar ni discurrir con la imaginación; tampoco le gusta hacerlo como antes; más bien aparece sequedad en ese sentido. Como el alma ya consiguió todo el bien espiritual que podía bajo las formas de la meditación y el sacar consecuencias o deducir cosas, ya no le apetece seguir en ello; además, todos estos ejercicios espirituales ya se convirtieron en hábitos, ahora prefiere estar, como se dice en el tercer punto, observando cuidadosa, quieta y amorosamente a Dios. Y lo que realmente sucede es que Dios pone al alma en esta oscura noche con el fin de purgarle el apetito sensitivo; por eso no lo deja engolosinarse ni hallar sabor en ninguna cosa.

Ya no le gusta usar la imaginación ni el sentido (no es que la imaginación no funcione, sino que al alma ya no le gusta), puesto que va descubriendo que Dios es incomprensible… No puede ya meditar ni discurrir con la imaginación, como solía, por más esfuerzos haga de su parte. Porque aquí comienza Dios a comunicarse, no ya por el sentido, sino por el espíritu puro, en el que no cabe la meditación ni sacar consecuencias o deducir cosas: se comunica a través de la sencilla contemplación, la cual no alcanza los sentidos inferiores. Por eso es que la imaginación y fantasía no pueden trabajar de aquí en adelante.

El alma recuerda constantemente a Dios con esmero y con cuidado penoso, pensando que ya no sirve a Dios, sino que vuelve atrás en el camino espiritual. Pero aunque la parte sensitiva está muy floja y flaca para obrar por el poco gusto que hay, el espíritu, empero, está pronto y fuerte. El espíritu no siente al principio el sabor, pero sí siente una fortaleza y un brío especiales para obrar en la sustancia que le da ese manjar interior, el cual es principio de una contemplación oscura y seca para el sentido. Esa contemplación, que es oculta y secreta para el mismo que la tiene, ordinariamente, junto con la sequedad y el vacío del sentido, da al alma iluminación y deseos de estarse a solas, con gran interés amoroso en Dios, sin considerar ninguna otra cosa, en paz interior, quietud, descanso (no pereza), sin actos ni ejercicios de las potencias, sin deseo de entender nada, sin poder pensar en cosa alguna ni tener gana de pensarla. Es importante advertir que al principio es poco fuerte este interés amoroso en Dios: sutil y poco sensible, el alma apenas lo nota, ya que estaba acostumbrada a experimentar todo en forma sensible.

Dios lleva a este estado de contemplación —el de los aprovechados— a menos de la mitad de los que se ejercitan en el camino del espíritu; el porqué, solo Él lo sabe. Lo único que se sabe es que los que no llegan a ser aprovechados nunca terminan de apartar de su vida los apetitos del sentido; lo hacen solo por temporadas.

También conviene que se sepa que, aun los aprovechados, deben recurrir, a veces, de nuevo a la meditación, pues el paso es gradual y, como se dijo, también desordenado.

LOS APROVECHADOS

La noche de purgación del apetito, dichosa para el alma, le hace tantos bienes y provechos (aunque, como se explicó, a ella le parece que se los quita), que en el Cielo se gozan de que Dios saque a estas almas de los pañales y de la leche materna [61]:

El provecho principal que causa esta oscura noche de contemplación es el conocimiento de sí mismo y de su miseria. Esa poca satisfacción de sí mismo y el desconsuelo que le causa saber que no sirve a Dios son mucho más estimados por Dios que todas las obras y gustos primeros que tenía el alma, por muchos que fueran, ya que ocasionaban en ella muchas imperfecciones e ignorancias.

Por eso le nace al alma el deseo de tratar a Dios con más tacto y cortesía, que es lo que siempre ha de tener el trato con el Altísimo, cosa que no hacía anteriormente en la prosperidad de sus gustos y consuelos.

Otro excelente beneficio de esta noche oscura del apetito es que Dios alumbra al alma, no solo dándole conocimiento de su bajeza y miseria, como se dijo, sino también proporcionándole conciencia de la grandeza y excelencia de Dios, ya que, al apagarse los apetitos y gustos sensibles, el entendimiento queda libre para entender la verdad (porque el gusto sensible y el apetito, aunque sea por cosas espirituales, ofusca y estorba el espíritu).

Además, aquella dificultad y sequedad del sentido aviva el entendimiento para que, como dice Isaías (Cf. Is 28, 19), el dolor le haga comprender que Dios va instruyendo en su divina sabiduría al alma que está vacía y sin molestias (que es lo que se requiere para la influencia divina), cosa que no hacía antes porque estaba el alma pendiente de los jugos y gustos primeros.

También el alma saca, de estas sequedades y vacíos, mucha humildad espiritual, que es la virtud contraria al primer vicio capital: la soberbia. Siendo esta virtud la que más hace avanzar en el crecimiento espiritual y este el pecado que más frena ese crecimiento, resulta muy útil tal ganancia. Ni presumida ni satisfecha, sino desconfiada y temerosa de sí misma, avanzará mucho más rápidamente hacia la unión con Dios.

Le nace al alma el amor verdadero por el prójimo: los estima y no los juzga como antes solía cuando se veía a sí misma con fervor y a los demás sin esa virtud.

Aquí también las almas se hacen obedientes en el camino espiritual, pues, como se ven tan miserables, no solo oyen lo que les enseñan, sino que desean que cualquiera los encamine y les diga lo que deben hacer. Y se les quita la presunción que tenían en la supuesta prosperidad.

Con respecto a la avaricia que tenía el alma, tras esta noche seca y oscura, anda muy reformada, pues, como no halla ya los gustos que solía, sino que ahora encuentra sinsabores y mucho trabajo, se le incrementa la virtud de la templanza: se hace moderada en los apetitos y en el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón. Y tanto gana de este modo, que no le importa perderlas o no aprovecharlas; antes, en cambio, perdía en prosperidad espiritual por querer aprovecharlas mucho.

Se libra, además, de las impurezas que tengan que ver con la lujuria espiritual.

En cuanto a la gula que experimentaba cuando era principiante, el alma, por medio de esta sobriedad espiritual, apagados los apetitos y concupiscencias, vive en paz y tranquilidad espiritual.

Sale de aquí otro fruto: recuerda con frecuencia a Dios, con cierto temor o recelo de volver atrás en el camino espiritual.

Se suma a todo esto otra ventaja que consiste en el ejercicio que hace de las virtudes, como la paciencia, la longanimidad (grandeza y constancia de ánimo en las adversidades), la caridad de Dios (ama a Dios sin intereses como antes), la fortaleza (saca fuerzas nuevas de las flaquezas) y, así, todas las virtudes morales, cardinales y teologales.

Se purga de la pereza, ira y envidia espirituales, que lo regían cuando era principiante. Viéndose tan miserable como se ve, si tiene envidia, la tiene deseando ser como los demás, lo que es mucha virtud.

Se hace manso para con Dios, para con los demás y hasta para consigo mismo: ya no se enoja con la facilidad de antes, cuando veía las faltas ajenas o las propias, ni mucho menos se disgusta con Dios, si lo hacía.

Lo mejor de todo es que, cuando menos lo piensa, Dios le comunica suavidad espiritual, amor muy puro, comunicaciones espirituales muy delicadas cada vez de mayor provecho, aunque al principio el alma no se dé cuenta del todo de estas caricias espirituales (todavía no pueden ser bien percibidas, pues se usa todavía el sentido).

Y, finalmente, consigue libertad de espíritu, en la que se van granjeando los doce frutos del Espíritu Santo. Al mismo tiempo, se libra de las manos de los tres enemigos del alma —el mundo, el demonio y la carne—, porque como está apagado el gusto sensitivo acerca de las criaturas, esos enemigos no tienen armas contra el espíritu.

Después, las almas han de pasar a la unión con Dios.[62] Para conseguir esta divina unión (muy pocos son los que llegan), los aprovechados deben entrar en la otra noche, más grave, la del espíritu, que suele ir acompañada con graves trabajos y tentaciones sensitivas, escrúpulos y espíritu de blasfemia, los cuales duran mucho tiempo, aunque en unos más que en otros.

LA NOCHE OSCURA DEL ESPÍRITU

Verificando de nuevo la vida de Cristo se puede deducir, como se expresó más arriba, que Él fue hasta su aniquilamiento total. Lo prueba su grito: «¡Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?!» (Mc 15, 34). Llegó a quedar con su naturaleza aniquilada, sin la reputación de los hombres y hasta sin el amparo ni el consuelo de su Padre.[63]

Pero lo oímos decir antes: «Mi yugo es suave, mi carga ligera» (Mt 11, 30). Con esas palabras nos está invitando a contemplar esa Cruz en la que murió y consiguió ese aniquilamiento total, y a través de la cual debe ir el alma hacia Dios. Y esa es la noche oscura del espíritu.

Esta purificación se lleva a cabo en los mismos ámbitos de la noche oscura del sentido.

1. Entendimiento–Fe

Como se recordará, en la primera noche se evitó hablar de las vías por las que el entendimiento recibe comunicaciones espirituales.

Comunicaciones espirituales[64]

  1. Distintas y particulares
    1. Visiones
    2. Revelaciones
    3. Locuciones
    4. Sentimientos espirituales
    5. Confusa, oscura y general

La segunda —confusa, oscura y general— es la contemplación en la Fe, y a ella deben tender todas las almas, con la ayuda de Dios.

Las visiones y las locuciones deben desecharse en el camino hacia Dios, porque, aunque vienen de Dios y son verdaderas, pueden ser mal entendidas, como se ve en las interpretaciones erróneas que, según cuenta la Biblia, hicieron Abraham y otros patriarcas, y como se ve en las visiones y locuciones que tienen algunos hoy día.[65] En el Génesis, por ejemplo, Dios le dijo a Abraham que la tierra de los cananeos se la daría a él (Cf. Gn 15, 7), cosa que cumplió cuatrocientos años después, dándosela a sus hijos, por amor a él; lo cual es como dársela a él.

Otras veces hay error por su interpretación literal; y es que la letra mata, mientras que el espíritu es el que da la vida (2Co 3, 6) a las comunicaciones de Dios.

Por otra parte, el alma caería —y cae con frecuencia— en el error, pues estas noticias espirituales pueden haber sido comunicadas por Dios por causas que ya pasaron, y que el alma piensa que siguen vigentes.[66] Fue lo que pasó cuando Dios mandó decir a Jonás que «dentro de cuarenta días Nínive será destruida» (Jon 3, 4), lo cual no sucedió. La causa que hizo que Dios lanzara esa amenaza era el mal comportamiento de la población, y los ninivitas hicieron penitencia. Por eso Dios no cumplió su amenaza.

A veces Dios le responde a su criatura (un alma) cuando ella se mete ilícitamente en lo suyo (en lo sobrenatural) siendo ella natural y Él, sobrenatural. Lo hace para ayudar a las almas débiles, como un padre que da el plato menos bueno al hijo que se lo pide insistentemente, no sin tristeza; porque las almas no quieren o no saben ir sino por ahí. Otras veces el demonio aprovecha la oportunidad para confundir.[67]

Además, el alma no se debe guiar por estos caminos extraordinarios para saber lo que quiere Dios, pues bastante doctrina hay del Magisterio de la Iglesia. Querer ir por vías sobrenaturales es temeridad, presunción, curiosidad, soberbia, vanagloria, desprecio de las cosas de Dios, y es principio de muchos males; al menos es pecado venial, y así muchos caen en yerros doctrinales.

Aunque en el Antiguo Testamento se cuenta que se le preguntaban las cosas directamente a Dios, hoy tenemos toda la doctrina que Dios ha querido darnos, especialmente a través de su Hijo. [68]

Para tener seguridad, entonces, de lo que Dios muestra al alma, y de no equivocarse al interpretarlo, es necesaria la dirección espiritual. Hay cinco razones:

Con el director espiritual, a quien Dios tiene puesto por juez espiritual de esa alma, se confirman las comunicaciones hechas por Dios. El director tiene la potestad de atar y desatar, es decir, aprobar o reprobar. La experiencia confirma lo dicho.

El director espiritual llevará al alma por la vía de la desnudez y la pobreza, que es la mejor vía para llegar a la perfecta unión con Dios.

Para lograr la fundamental virtud de la humildad, como base de todo el edificio espiritual, conviene informar al director de todo lo que suceda al alma (hablar es humildad); así, ella ganará en obediencia y espíritu de mortificación. Recuérdese que san Pablo pone la obediencia como la esencia de la Redención: «Tengan unos con otros las mismas disposiciones que estuvieron en Cristo Jesús: Él, siendo de condición divina, no se apegó a su igualdad con Dios, sino que se redujo a nada, tomando la condición de servidor, y se hizo semejante a los hombres. Y encontrándose en la condición humana, se rebajó a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte en una cruz» (Flp 2, 5-8).

Con la dirección espiritual se evitan riesgos de desvíos del alma.

La dirección espiritual es el camino escogido por Dios. Más preciosa es una obra hecha en la obediencia y en la caridad que cualquier visión o revelación: muchas almas van más adelante sin esas visiones y revelaciones en la obediencia y el amor.

2. Memoria–Esperanza[69]

Como también habrá notado el lector, en la primera noche se eludió tratar acerca de las comunicaciones o conocimientos espirituales que guarda la memoria, y de las que se acuerda por la forma que dejó en el alma o por el efecto que le hizo.

Comunicaciones espirituales

  1. Acerca del Creador
  2. Acerca de las criaturas

En cuanto a las primeras, las comunicaciones que la memoria guarda acerca del Creador, es recomendable aceptarlos cuando hacen buen efecto. No para quererlas en sí mismas, sino para avivar el amor y el conocimiento de Dios. Son de carácter pasivo y debe dejárselas cursar. Por el contrario, cuando no causan buen efecto, de ninguna manera es deseable recordarlas, pues el demonio puede actuar inspirando palabras o actos involuntarios, dominando la voluntad, llevándola a obrar en determinado sentido o fascinándola.

En cuanto a las comunicaciones que la memoria guarda acerca de las criaturas, lo principal es no apegase a ellas, como ya se ha dicho.

3. Voluntad–Caridad

Los bienes espirituales, no tratados en la noche oscura del sentido, son los que mueven al alma, y la ayudan a realizar las cosas divinas y fomentan el trato del alma con Dios[70]. Se pueden clasificar así:

Bienes espirituales

  1. Sabrosos
    1. Cosas claras
    2. Cosas incomprensibles
    3. Penosos
      1. Cosas claras
      2. Cosas incomprensibles

Pero también se pueden ordenar del modo siguiente:

Apegos de la voluntad[71]

  1. Motivos
    1. Imágenes y retratos
    2. Oratorios
    3. Ceremonias
    4. Provocativos

En cuanto a los motivos, debe recordarse que el alma debe tener devoción a lo invisible, aunque haya milagros en esas imágenes, retratos, oratorios o ceremonias; por eso, todo lo que produzca apego, por el gozo que se desprenda de ello, debe evitarse; es decir, el alma debe desnudarse esos apetitos desordenados.[72]

En cuanto a los bienes espirituales provocativos[73], que son los que provocan o persuaden a servir a Dios, están los predicadores, quienes deben huir del gozo que su trabajo pueda producirles y de la presunción que pudiera aparecer.

Por otra parte, su labor debe ser más espiritual que vocal, es decir, deben poseer un espíritu vivo, que nace de su consagración a la oración y a la vida interior, y que es mucho más eficaz que la mejor retórica o una gran elocuencia: «Yo, hermanos, llegué a anunciaros el testimonio de Dios no con sublimidad de elocuencia o de sabiduría, que nunca entre vosotros me precié de saber cosa alguna, sino a Jesucristo, y este crucificado. Y me presenté a vosotros en debilidad, temor y mucho temblor; mi palabra y mi predicación no fueron en persuasivos discursos de sabiduría, sino en la manifestación del espíritu y del poder, para que vuestra fe no se apoye en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios» (1Co 2, 1-5).

——————— o ———————

Como se había dicho, es indispensable que sea el mismo Dios quien introduzca al hombre en esta segunda y penosa noche, para llevarlos al estado de los perfectos; debe recordarse también que Dios ha dispuesto que sean muy pocos los que lleguen a esas alturas espirituales, donde las almas gozan de modo inefable…

Aunque empiezan a comunicársele abundantemente gustos espirituales a los aprovechados, y ya que esa parte sensitiva es débil e incapaz de cosas elevadas del espíritu, estos aprovechados empiezan a padecer debilidades y perjuicios físicos, como enfermedades digestivas, al mismo tiempo que fatigas espirituales. Por esa flaqueza y corrupción de la sensualidad que todavía se experimenta en esta etapa, las comunicaciones divinas no son tan fuertes ni tan intensas ni muy espirituales, como se requieren para la divina unión.[74]

De aquí vienen los arrobamientos (quedar fuera de sí) y los tormentos del cuerpo, como la sensación de descoyuntamiento de los huesos, pues las comunicaciones no son todavía puras, como las de los perfectos, en quienes cesan esos arrobamientos y padecimientos corporales, y gozan de la libertad que da el espíritu, sin que se nuble ni se atraviese el sentido.

Debe destacarse que las imperfecciones o impurezas que todavía tienen los aprovechados son las que producen esas penas, que ya no padecen los perfectos.

Algunas de esas imperfecciones son habituales, mientras que otras se dan de vez en cuando.[75]

Las habituales son indisposiciones y hábitos que han quedado en el espíritu, hasta donde la purgación del sentido no pudo llegar. Es importante saber que la purgación del sentido no llega a la raíz de los defectos; apenas sirve para acomodar el sentido al espíritu: es un medio remoto para la unión del alma con Dios.

Tienen todavía la rudeza que todo hombre contrae por el pecado, un poco embotada la mente, distracción y exterioridad del espíritu.

Encuentran a manos llenas muchas comunicaciones y nociones, a veces espirituales, a veces imaginarias y a veces del demonio (que aprovecha al máximo la oportunidad).

Y como todavía no tienen la habilidad para defenderse aferrándose fuertemente a la Fe, caen fácilmente: a muchos el demonio los hace creer en visiones y profecías falsas, intenta hacer creer que Dios y los santos hablan con ellos y los incita a presumir de eso, a perder el santo temor de Dios (que es la clave para la salvaguardia de todas las virtudes). Todo por darle crédito a esas comunicaciones y nociones.

Todas estas imperfecciones son más incurables que las que tenían cuando eran principiantes, puesto que ellos mismos las creen más espirituales que las primeras.

Esta purgación es muy buena pues ninguno de los aprovechados, por bien que le haya ido en el camino espiritual, deja de tener en cierto grado aquellas imperfecciones que tuvo cuando era principiante. De hecho, al purgarse el espíritu, se purga más completamente el sentido, cosa que no se habría podido realizar antes, en el estado de los principiantes, en el que no se había ganado el valor y la fortaleza necesarias a través del dulce y sabroso trato que tuvo después, siendo aprovechado.[76]

Debido a que todavía participa de esa parte inferior, esas comunicaciones no pueden ser tan intensas, puras y fuertes como se requieren para lograr la unión con Dios. Por eso se comprende ahora que el trato con Dios y las acciones espirituales que llevan a cabo los aprovechados son todavía muy precarias y toscas, propias de niños, como dice san Pablo: «Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño» (1Co 13, 11), por no haber llegado a la perfección: «Cuando llegué a ser hombre, me despojé de las niñerías» (1Co 13, 12a ), siendo entonces las obras y potencias más divinas que humanas.

Por eso, Dios desnuda el alma del sentido, dejando a oscuras el entendimiento, la voluntad a secas y vacía la memoria; en amargura, aflicción y desasosiego, privando al alma del sentido y gusto que tenía por los bienes espirituales, para que se introduzca en ella la unión por el amor.

Oigamos al alma, ya en este estado:

«En la pobreza, el desamparo y alejado de todas los apegos de mi alma, esto es, en la oscuridad de mi entendimiento, en el ahogo de mi voluntad y en la angustia acerca de la memoria, dejándome a oscuras en pura Fe y solamente con la voluntad tocada de dolor, tristeza y ansias de amor a Dios, salí de mi bajo modo de entender, de mi pobre forma de amar y de mi escasa manera de gustar de Dios, ya sin que la sensualidad ni el demonio me lo estorben.

Lo cual fue gran dicha y buena ventura para mí; porque, acabándose de aniquilar y sosegar las potencias, pasiones, apetitos y enfermedades de mi alma, con las que bajamente sentía y gustaba de Dios, salí del trato y operación humana mía a la operación y trato de Dios, así:

Mi entendimiento se volvió de humano y natural en divino; porque, uniéndose por medio de esta purgación con Dios, ya no entiende por su fuerza y su luz natural, sino por la divina sabiduría a la que se unió.

Y mi voluntad se hizo divina, porque unida con el amor de Dios, ya no ama bajamente con su fuerza natural viciada por el pecado original, sino con la fuerza y pureza del Espíritu Santo; y así la voluntad acerca de Dios no obra humanamente.

Y, ni más ni menos, la memoria se ha cambiado en unión de gloria.

Finalmente, todas las fuerzas y afectos del alma, por medio de esta noche y purgación del hombre viejo, se renuevan en fortalezas y deleites divinos.»[77]

Pero el alma sufre mucho: aunque a oscuras, ve su impureza e imperfección, y se siente indigna de Dios y hasta de las criaturas. Además, le apena mucho sentir que nunca será digna, y que ya se le acabaron sus bienes: Dios le muestra claramente que por sí misma ya no podrá tener otra cosa.[78]

Por otra parte, esta divina contemplación en que se halla arremete con fuerza su alma, a fin de fortalecerla, lo cual la hace casi desfallecer, especialmente cuando embiste con más fuerza; y tanta es a veces esa fuerza, que cree que sería alivio morir. Siente entonces que está lejos de ser favorecida y que ya no hay quién se compadezca de ella, como le sucedió a Job: «Compadeceos de mí, al menos vosotros mis amigos, porque me ha tocado el Señor» (Jb 19, 21). ¡Siendo la mano de Dios tan suave y blanda, el alma la siente grave y contraria! Pero esto lo hace Dios con el fin de llenarla de beneficios, no de castigarla.

En esta noche el alma siente que se está deshaciendo y derritiendo a la vista de sus miserias; le parece claro que Dios la ha desechado de su lado y que, aborreciéndola, la echa en las tinieblas, lo que le causa gran pena.

Siente, además, un profundo vacío y una sensación de pobreza temporal, natural y espiritual, llenándose de miserias, imperfecciones, sequedades y desamparos…

Se purifica así esta alma, bendecida por Dios con tantos y tan altos modos, pues se suspenden todas las afecciones y hábitos imperfectos que ha contraído durante toda su vida, aunque ello le cause gran padecimiento y tormento interior. Y es que es necesario que el alma se aniquile según esté impregnada de pasiones e imperfecciones, como dice el sabio: «como el oro en el crisol» (Sb 3, 6).

Humilla Dios mucho al alma para después ensalzarla mucho. Y valen aquí mucho más los sufrimientos así vividos, que después, tras la muerte.

Repentinamente se da cuenta de los males en que está, se siente insegura de poder remediarlos y, al recordar las prosperidades pasadas, le duele mucho verse lejos de los bienes espirituales que poseía, ya que ha recibido de Dios muchos gustos y favores.[79]

Para completar su dolor, cree que nunca se acabará tanto mal, y siente que Dios la puso en las oscuridades, como los muertos del siglo, angustiándose en su espíritu y confundiéndose su corazón (Cf. Sal 142, 3), lo que le causa gran dolor y lástima.

A esto se añade el no encontrar consuelo en las lecturas espirituales y, ni siquiera, con el director de su alma; y es que el alma ve tan claramente sus miserias que le parece que su maestro espiritual, al no verlas como ella las ve, no la entiende; por eso cree que los consejos que le da no son los que necesita, y así es.

Todo esto es necesario para la purificación: hasta que se humille, se ablande y se purifique su espíritu, y se ponga tan delicado y sencillo, que pueda hacerse uno con el espíritu de Dios, según el grado de unión que Él quiera concederle.

Por eso, este período de transición —la noche oscura del espíritu— puede ser muy largo o muy corto, lo mismo que muy intenso o suave.

Pero debe saberse que en este lapso hay momentos de alivio, durante los cuales el alma se recrea, con sensación de desahogo y libertad, al mismo tiempo que con gran suavidad siente y gusta paz y amigabilidad amorosa con Dios, ya que es fácil la comunicación espiritual. Incluso, a veces cree que ya se le acabaron los males y que ya no le faltarán los bienes, casi siempre porque no se percata por completo de las imperfecciones e impurezas que todavía tiene, y que debe purificar. La mayoría de las veces, en el fondo, el alma siente que algo le falta, y ese sentimiento no la deja gozar plenamente de estos alivios.

Aquí, aunque ella ve que ama bien a Dios y que daría mil vidas por Él (y así es, pues en estos padecimientos se ama mucho a Dios), siente más sufrimiento; porque se ve tan miserable que cree que Dios no pude amarla así ni la amará jamás (y hasta piensa que tampoco es digna del amor de las criaturas). Todo esto la acongoja mucho.

Aqueja y desconsuela también el hecho de que no puede sentir afecto ni levantar la mente a Dios ni rogarle, pues en esta noche tiene impedidas las potencias y las afecciones. Y si alguna vez ruega a Dios, lo hace sin fuerza y sin provecho, y piensa que Dios no hace caso.[80]

Lo hermoso de todo esto es que Dios andaba haciendo pasivamente su obra en el alma. Por eso ella no puede hacer nada: no es capaz de rezar ni asistir con fervor a las celebraciones espirituales ni mucho menos hacer las demás cosas de carácter temporal; tiene tales enajenaciones a veces que se le pasan muchos ratos sin saber lo que hizo o pensó, lo que hace o va a hacer.

Todo esto sucede para que se cumpla en el alma lo que le pasó a David cuando escribió: «Fui yo aniquilado y no supe» (Sal 72, 22). Es el recogimiento interior de contemplación el que produce esos olvidos.

En cuanto al aniquilamiento, además del proceso de purificación del que ya se ha hablado bastante, debe decirse que cuanto más embiste esta divina luz, pura y sencilla como ella sola, tanto más oscurece y vacía al alma de sus percepciones y afecciones, sean espirituales o temporales; lo cual se explica al pensar que las cosas sobrenaturales son tanto más oscuras para el alma, cuanto más claras y manifiestas son.[81]

Al mismo tiempo, esta sencilla luz espiritual no afecta ninguna comunicación inteligible, ya que están en el alma aniquiladas, lo que hace que sea capaz de conocer y penetrar con gran facilidad las cosas espirituales, como bien lo expresa san Pablo: «El espíritu todo lo escudriña, hasta las profundidades de Dios» (1Co 2, 10). Y esta es la propiedad del espíritu purgado: una gran disposición para abrazarlo todo: «como atribulados, aunque siempre alegres; como mendigos, pero enriqueciendo a muchos; como quienes nada tienen, poseyéndolo todo» (2Co 6, 10).

En esta dichosa noche, aunque se oscurece el espíritu, le da luz a través de todas las cosas; y, aunque lo humilla y hace miserable, lo hace para ensalzarlo y levantarlo; aunque lo empobrece y vacía de toda posesión y afecto, es para que se pueda expandir a gozar y gustar libremente de todo.[82]

Nada de esto pasará sin la purgación completa, porque una sola afición que se tenga bastará para impedir esa comunicación de delicadezas e íntimos sabores del espíritu de amor que contiene en sí mismo todas las satisfacciones con gran eminencia: bienes innumerables y deleites que exceden todo lo que el alma pueda poseer naturalmente; así lo expresa Isaías: «No se oyó jamás, ni oyeron oídos, ni ojos vieron, Dios, fuera de ti…»[83].

Se saca durante esta noche al espíritu de su ordinario y común sentir para llevarlo al sentido divino. Esta oscuridad, por tanto, conviene que permanezca tanto cuanto sea necesario, para expulsar y aniquilar los hábitos que durante tanto tiempo dirigieron al alma. Se dispone así a gozar de la tranquilidad y paz interior, «que excede todo entendimiento»[84], paz que hace saber al alma que la paz que creía haber gozado no era paz, por lo imperfecta que era. Profunda es esta guerra que ha de vivirse para alcanzar esa paz profunda, ya que cuanto más esmerada ha de quedar la obra tanto más esmerada ha de ser la lucha: el edificio espiritual resultará muy firme. En ese edificio no hay parte de la contemplación e infusión divina que pueda dar pena; por el contrario, habrá mucha suavidad y deleite.

Una comparación[85] explicará mejor aún este tema. Esa luz divina es como el fuego que desea unir a él un trozo de madera, en este caso, el alma. El fuego material primero seca la humedad de la madera, haciéndola llorar el agua que posee dentro de sí; luego la va poniendo negra, oscura y fea y hasta de mal olor; la va secando y expulsándole lo feo que contiene y que no es útil para el fuego; después la acalora tanto que la enciende, transformándola en sí mismo, en fuego, y poniéndola tan hermosa como el mismo fuego. Aquí es cuando en la madera no hay ninguna pasión ni acción propia, y se llena de las propiedades que tiene el fuego: está seco y seca; está caliente y calienta; está claro y esclarece; está vivaz y da viveza…

De esta comparación salen varias moralejas:

La misma luz y sabiduría amorosa que se ha de unir y transformar en el alma es la misma que al principio la purga y dispone.

Estas penalidades no le vienen al alma de esa sabiduría, sino de sus propias flaquezas e imperfecciones.

Esto es igual a lo que sienten los que están en el purgatorio, donde el fuego no tendría poder sobre ellos si ellos no tuvieran imperfecciones en qué padecer, que son la materia que allí quema el fuego. Por eso el alma, al purgar sus imperfecciones aquí —en esta noche—, termina de penar y comienza a gozar.

A medida que se va purgando y purificando por medio de este fuego de amor, se va inflamando más de amor.

Después de estos alivios, vuelve el alma a sufrir más fuertemente: el fuego de amor comienza a herir lo que está más adentro para purificarlo, llegando hasta lo más sutil, aquellas imperfecciones espirituales que están arraigadas más profundamente.

Al alma le parece que todo bien se le acabó, pues no recibe sino amarguras; pero llegarán gozos más profundos después de purificado más en lo profundo.

Goza mucho el alma en los intervalos, aunque siempre le parece que queda algo que no le deja tener el deleite total, pues piensa que está amenazada de una nueva embestida. Y así será, por aquello que está por purgar más adentro.

Es esta una inflamación de amor en el espíritu que presiente a Dios, aunque sin entender nada, pues el entendimiento está a oscuras, como se ha dicho[86]. Es un amor infuso, más pasivo que activo, con algo de unión a Dios, que participa un poco de sus propiedades, las cuales son más acciones de Dios que del alma, que lo único que hace es dar su consentimiento. Calor, fuerza, temple y pasión de amor es esta inflamación del amor de Dios que se le va pegando, mientras Él tiene recogidas todas las fuerzas y apetitos del alma, para que no se contamine; el alma empieza realmente a cumplir con el primer mandamiento de la Ley de Dios: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente, toda tu fuerza» (Dt 6, 5).

Pasa también aquí que el alma, tocada ya por el amor de Dios pero sin poseerlo, empieza a padecer hambre espiritual de Él. Y es que este toque divino enciende mucho los deseos de satisfacer esa sed del amor de Dios. Entonces le toca padecer sin esperar el consuelo de alguna luz o bien espiritual. A medida que le crece al alma su ansia por Dios, crece también su pena, especialmente por dos circunstancias: por una parte, se ve a sí misma en unas tinieblas espirituales que la afligen con sus dudas y con sus recelos; por otra, el amor de Dios la inflama y estimula, mientras la atemoriza maravillosamente con su herida amorosa.

En esta noche oscura de fuego amoroso, en la medida en que el alma se va purgando a oscuras, a oscuras se va inflamando, porque la limpieza del corazón no es menos que el amor y la gracia de Dios. Entonces, se purgan las almas pero, a diferencia del purgatorio, donde se limpian con fuego, aquí se limpian e iluminan solo con amor.[87]

Algunas veces, en medio de estas oscuridades, el alma es ilustrada, desviándose esta inteligencia mística al entendimiento y, sin embargo, la voluntad está seca (sin unión de amor), con una serenidad y sencillez tan delicadas y deleitables al sentido del alma que no se le puede poner nombre, sintiéndose Dios de una u otra manera. También se produce una herida en la voluntad que hace que se encienda el amor tierna y fuertemente. Y esto se da porque cuanto más se purga el entendimiento tanto más perfecta y calificadamente van las potencias del entendimiento y de la voluntad.

Cada vez hay menos toques de inteligencia que de amor, ya que en este momento no es tan necesario que la voluntad esté tan purgada como el entendimiento, puesto que todavía las pasiones le ayudan a sentir amor apasionado.

Esta inflamación y sed de amor es diferentísima de la que se vive en la noche del sentido porque, aunque aquí el sentido tiene su parte participando del trabajo del espíritu. La raíz de esta sed de amor está en la parte superior del alma, es decir, en el espíritu: siente y entiende con tanta vivacidad y sabe con tanta certeza la falta que le hace lo que desea, que la pena es mayor que en la primera noche (la noche sensitiva), ya que siente la falta de un gran bien que con nada puede compararse.

Si en esta noche el alma pudiera estar segura de que no todo está perdido —como le parece—, sino que esto por lo que pasa es lo mejor y que Dios no está enojado, se sentiría muy a gusto sabiendo que Dios se sirve de todo esto; porque es tan grande el amor de estimación que tiene a Dios que, aunque a oscuras y sin sentirlo, no solo haría eso, sino que daría muchas veces la vida por satisfacerlo. Y cuando esta llama de amor ha quemado al alma, suele llenarse de tal brío y fuerza de amor a Dios que, con gran osadía sin respeto alguno y sin medida, haría cosas extrañas e inusitadas, con tal de encontrarse con el que ama.

Por esa razón, María Magdalena, siendo tan desestimada por todos, no hizo caso de quienes se hallaban en el convite, fueran hombres principales o no, ni le importó lo que dijeran o pensaran cuando se puso a llorar a los pies de aquel por quien estaba su alma incendiada de amor.

Había podido esperar una hora o más, o buscar un momento más propicio pero, embriagada de amor, se llenó de gran osadía, la misma que luego la impulsó al ir al sepulcro a ungirlo, a pesar de haber visto la gran piedra que pusieron en la entrada y los guardias que apostaron; es más: el intenso amor que le profesaba la indujo a preguntarle al que ella creía el hortelano dónde lo había puesto, sin darse cuenta el disparate que estaba diciendo, pues es lógico que si él hubiera hurtado el cuerpo no se lo iba a decir ni, mucho menos, se lo iba a estregar.

Y es que al alma, al poseer en esta noche la fuerza del amor y su vehemencia, todo le parece posible, y supone que todos piensan como ella.

Además, como el alma está en tinieblas, se siente que sin el Amor de Dios está muriendo. Esas tinieblas y todos los males que siente el alma cuando la embarga la divina luz no son tinieblas ni males provenientes de esa luz sino del alma; lo que pasa es que la luz la alumbra para que las vea. Inicialmente, el alma ve lo que tiene más cercano o, mejor, lo que tiene dentro de sí, que son sus tinieblas o miserias; y es la misericordia de Dios la que le permite verlas. Por eso, al principio no siente sino tinieblas y males pero, después de purgada con ese conocimiento y esos sentimientos, tendrá la capacidad para que esa luz le muestre los bienes de Dios. Poco a poco, sin estas tinieblas e impresiones del alma, se comienzan a experimentar los provechos y los grandes bienes que se adquieren en esta dichosa noche de contemplación.[88]

No se piense que, por haber pasado por tanta tormenta de angustias, dudas, recelos y horrores, en esta noche oscura se corre el peligro de perderse; más bien el alma se libra y se escapa sutilmente de aquello que le impedía el paso. A través de la vivencia de la Fe, purgándose los apetitos y las pasiones, va acercándose paulatinamente a la meta.[89]

Ordinariamente el alma yerra por sus apetitos, sus gustos, sus análisis, sus inteligencias, ya que suele excederse o quedarse corta, desacierta o se inclina a lo que no conviene. Impedidas en esta noche todas estas operaciones el alma, queda segura de no errar: se libra de sí misma y de sus enemigos que son el mundo y el demonio, los cuales ya no la pueden perturbar ni impedir su itinerario hacia Dios.

De esta idea se desprende que cuanto más a oscuras va el alma y más vacía está de sus operaciones naturales, tanto más segura va. El alma empezará a observar qué tan poco se complace en cosas inútiles y dañinas, y qué tan segura está de no caer en vanagloria, soberbia, presunción, gozos falsos y otras muchas cosas.

Es más: conviene que el alma pierda hasta el gusto por las cosas espirituales, porque todavía tiene las potencias y los apetitos impuros, los cuales, al percibir las cosas sobrenaturales y divinas, las reciben en forma muy baja y natural, muy a su manera, ya que lo que se recibe se adapta al recipiente que lo recibe.

Hay muchas personas que tienen muchos gustos y aficiones, y que utilizan sus potencias para las cosas de Dios y para las cosas espirituales, pensando que están pisando terreno sobrenatural y espiritual y, sin embargo, están viviendo actos y apetitos muy naturales y humanos: lo que pasa es que usan sus capacidades del mismo modo que lo hacen con las cosas naturales y, con la facilidad que tienen de mover sus apetitos y potencias a cualquier cosa, hacen lo mismo con lo espiritual.

En cambio, cuando el alma se deja agarrar de la mano de Dios y se deja guiar como un ciego, a donde y por donde no sabe, logrará caminar a donde no llegaría jamás con sus ojos y sus pies en buen estado.

Esto nos recuerda cómo cuanto más se sabe de algo tanto más ignorante se cree que se es.

Se aprende así que el camino del sufrimiento es más seguro y hasta más provechoso que el del gozo. Primero, porque al padecer se nos añaden fuerzas de Dios, mientras que gozando el alma aumenta sus flaquezas e imperfecciones; segundo, al sufrir se ejercitan y se ganan virtudes, y el alma se purifica haciéndose más sabia y cauta.

Así como para que sane un enfermo, sus seres queridos lo mantienen tan adentro guardado que no lo dejan tocar el aire, ni siquiera gozar de la luz, ni que sienta las pisadas ni el ruido de los de la casa, y se le da comida delicada; asimismo Dios tiene al alma en dieta y cuidados especiales, sin apetitos, para su mejoría espiritual.

En estos momentos, el alma nota que posee una verdadera determinación de no hacer nada que ofenda a Dios ni de dejar de hacer lo que lo sirva, porque el amor —todavía oscuro— se le pega de tal manera que trata de encontrar por todos los medios cómo contentarlo y mira constantemente en qué ha podido ofenderlo.[90]

El alma experimenta todo esto en lo más íntimo de su ser. El lenguaje de Dios es así: íntimo y espiritual, y excede todo sentido natural. Por eso, tanto los sentidos exteriores como los interiores cesan y enmudecen y, por lo tanto, falla la expresión adecuada: el lenguaje espiritual puro no acepta lenguaje humano.

Por eso se da con frecuencia el caso de almas que, temerosas y buenas, pretenden informar adecuadamente a sus directores espirituales lo que les está sucediendo, pero no pueden hacerlo. Nace entonces cierta repugnancia a hablar, especialmente cuando viven estados de contemplación sencillos, que apenas sienten, por lo sutiles que son. Solo atinan a decir que su alma está satisfecha, calmada y contenta, o que sienten a Dios, o que —según su parecer— van bien.[91]

También se experimenta en esta noche una sensación de subir por la escalera del conocimiento de los bienes celestes y de la posesión de sus tesoros. Pero esa escalera, al mismo tiempo que levanta al alma hacia el cielo, la humilla, para hacerla más apta para Dios. La virtud de la humildad, por lo tanto, es grandeza.

En este camino, entonces, el alma se percata de frecuentes subidas y bajadas: muchas veces, tras la prosperidad que goza, experimenta tales tempestades y trabajos, que le parece que le dieron esa bonanza para prevenirla y esforzarla para la siguiente penuria; también verificará cómo después de miserias y tormentas siguen la abundancia y la bonanza, lo que suele entender como que para hacerle tal fiesta, primero la pusieron en vigilia. Este es el estado ordinario de contemplación hasta llegar al sosiego.[92]

En esta escalera mística de amor divino por la que el alma va subiendo a Dios hay diez grados:

El primer grado de amor hace enfermar al alma provechosamente. Así como el enfermo suele perder el apetito por todos los manjares y cambiar de color, el alma pierde el gusto por todas las cosas y cambia, como amante, el color de la vida pasada. En esta enfermedad cae el alma puesto que le envían de arriba exceso de calor.

El segundo grado hace al alma buscar sin cesar al Amado en todas las cosas: en todo lo que piensa, piensa de inmediato en el Amado; en todo lo que habla, en cuantos temas se ofrecen, habla o trata acerca del Amado; cuando come cuando duerme, cuando vela, cuando hace cualquier cosa, todo su interés está en el Amado.

En el tercer grado, el alma, por el gran amor que tiene a Dios, siente gran lastima y pena por lo poco que hace por el amado; y, si juzgara lícito morir por Él mil veces, mil veces por Él moriría y se sentiría consolada. Por eso, se cree inútil en todo cuanto hace, y le parece que vive en balde.

Se juzga más mala que todas las demás almas: primero, porque el amor le va enseñando todo lo que Dios merece; segundo, como juzga que todas las obras que hace por Dios son imperfectas, se llena de tristeza por hacer tan poco por tan gran Señor. En este tercer grado, está el alma muy lejos de tener vanagloria o presunción y de condenar a los demás.

En el cuarto grado el espíritu es tan poderoso que tiene sujeto al cuerpo y lo valora tan poco como el árbol a una de sus hojas. De ninguna manera busca consuelo o gusto, ni buscándolo en Dios o en cosa alguna, ni anda deseando o pretendiendo favores de Dios, porque es consciente de cuantos ha recibido ya, deseando tan solo dar algún gusto a Dios y servirlo por lo que Él merece y de él ha recibido, aunque sufriera mucho por eso.

Así dice el alma en este grado:

«¡Ay, Dios y Señor mío, cuántos hombres y mujeres hay que van en pos de ti buscando consuelos o gustos, o pidiendo que les concedas favores, mientras que son muy pocos los que pretenden darte gusto, aunque les costara incluso sufrimiento! Porque el problema no está en que Tú no nos quieras favorecer de nuevo, sino en que nosotros no usemos lo que ya nos has dado para servirte, con el único fin de obligarte a que nos sigas favoreciendo».

En este grado de amor muchas veces visita Su Majestad al alma llenándola de deleites espirituales, porque el inmenso amor del Verbo Cristo no puede ver a su amante sufrir penas sin acudir con presteza.

El quinto grado hace que el alma apetezca y codicie a Dios con impaciencia y, cuando se ve frustrado su deseo, lo cual es casi a cada paso, desfallece. En este grado, el amante no puede dejar de ver lo que ama sin sentirse  morir. En este hambriento escalón se nutre el alma de amor, puesto que según se siente hambre se desea comer.[93]

El sexto grado hace correr al alma sutil y rápidamente hacia Dios, sintiendo de vez en cuando ciertos toques suyos, sin desfallecer y lleno de esperanza.

En el séptimo grado, el amor hace al alma atreverse a todo con vehemencia. Esto se ve claramente en las palabras del Apóstol «La caridad todo lo ve, todo lo espera y todo lo puede» (1Co 13, 7). Del mismo modo hablo Moisés cuando dijo a Dios que perdonara al pueblo, y si no, que lo borrara a él del libro de la vida (Cf. Ex 32, 31-32). Ellos consiguen de Dios lo que con gusto le piden. En este grado no le es licito al alma atreverse a algo si no sintiera el favor interior del cetro del rey inclinado para ella (Cf. Est 6, 11), para no caer los escalones que ha subido, en los cuales se ha de permanecer en humildad.

El octavo grado de amor hace al alma tomar y apretar sin soltar al Amado, como lo dice la esposa en el Cantar de los Cantares: «Lo abracé y no lo soltaré más» (Ct 3, 4). En este grado de unión el alma se satisface intermitentemente ya que, si fuese de continuo, tendría cierta gloria en esta vida.

Saliendo ya de la noche oscura del espíritu, en el noveno grado de amor, el alma arde con suavidad y deleite. Grado de los perfectos, donde el Espíritu Santo actúa, en razón de la unión que tienen con Dios. Habría mucho qué decir y escribir acerca de los bienes que el alma recibe aquí.

LOS PERFECTOS

En el décimo y último grado, el alma se asimila totalmente a Dios, en razón de la clara visión de Dios que posee inmediatamente, saliendo de la carne.

Dichosos los pocos que llegan a este grado de la escalera secreta de amor, ya que están tan purgados que no pasarán por el purgatorio.

De estos dice Jesús: «Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios» (Mt 5, 8); esta visión es la causa de la similitud total del alma con Dios, como dice san Juan: sabemos que seremos semejantes a Él (1Jn 3, 2), no porque el alma esté tan capacitada como Dios, pues esto es imposible, sino porque todo en ella se hará semejante a Dios; tanto que se llamará y será Dios por participación.

Es de advertir que aunque aquí el alma esté tan elevada, todavía le queda algo encubierto, tanto cuanto le falta para asimilar totalmente la divina esencia.[94]

Con las tres virtudes teologales no solamente gana la gracia y la voluntad de su Amado, sino que irá muy amparada y segura de sus tres enemigos:

La Fe es una túnica interior de una blancura tan elevada que disgrega la vista de todo entendimiento y viste al alma de modo que el demonio no atina a dañarla, porque con la Fe va más amparada de este maléfico espíritu que con todas las demás virtudes.

Por eso, san Pedro no encontró mayor amparo que la Fe para librarse del demonio: «…al cual resistiréis firmes en la Fe» (1Pe 5, 9).

Esa blancura de Fe llevaba el alma al salir de la noche oscura, cuando estaba en oscuridad y penas. En ese momento, ni el entendimiento le podía dar alivio del cielo (pues le parecía cerrado), ni de Dios (pues le parecía escondido), ni de los que lo enseñaban (pues no lo satisfacían). Fue la Fe la que la mantuvo constante y perseverante, sin desfallecer ni fallarle a su Amado.

Una vestidura verde puesta sobre esa túnica blanca representa la virtud de la Esperanza. Esta virtud libra al alma del segundo enemigo: el mundo.

El verdor de la Esperanza viva en Dios, nuestro Señor, eleva al alma lanzándola con viveza hacia las cosas de la vida eterna, de tal modo que, comparando lo que allí espera, todo lo de abajo le parece sin valor alguno. Se despoja, entonces, de las vestiduras del mundo, quitando su corazón de todo y sin esperar nada de lo que hay en él, para vivir esperando únicamente la vida eterna. Así, las cosas del mundo no la pueden tocar siquiera.

Dios, al ver el alma tan ajena a todo lo terreno y puesto el interés sólo en Él, se agrada grandemente y le regala todo lo que espera.

Salió de la noche el alma vestida, entonces, con este traje verde que lo protegió durante esas horas amargas.

Un tercer vestido posee el alma aquí: uno de color rojo, que representa la virtud de la Caridad, el cual, además de embellecer las otras dos prendas, levanta tanto al alma, que la pone realmente cerca de Dios.

Con este ropaje se ampara el alma del tercer peligro, la carne; pues donde hay verdadero amor no entra el apego de sí ni de las criaturas. Además, se llena el alma de gracia y donaire, para agradar al Amado con ellas, ya que ninguna virtud es valiosa delante de Dios sin la caridad.

Recapitulando, la Fe oscurece y vacía al entendimiento de toda su inteligencia natural, disponiéndola para unirla con la Sabiduría divina. La Esperanza vacía y aparta la memoria de toda posesión de las criaturas y la pone en lo que debe esperar, purificándola para unirla con Dios. Y la Caridad vacía y aniquila los apetitos de la voluntad de todo lo que no es Dios, disponiéndola a una unión con Dios por el amor.[95]

En este estado, se infunde la contemplación pasiva y secretamente, sin que los sentidos ni potencias interiores o exteriores de la parte sensitiva se percaten de ello y, por lo tanto, no lo impidan. Por eso, Nuestro Señor afirmó que «No sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha» (Mt 6, 3); quiere decir esto que la parte sensitiva (la porción inferior del alma) no se entere, que sea un secreto entre el espíritu y Dios.

Y es que el demonio, si no es por esta parte sensitiva, no puede enterarse de lo que sucede en el alma. Por eso, cuanto la comunicación es más espiritual, más interior y más alejada de los sentidos, tanto menos el demonio alcanza a entenderla.

Sin embargo, a veces, por el hecho de que estas comunicaciones producen tanta quietud y silencio en los sentidos y en las potencias, el demonio se percata de que están llevándose a cabo y que algún bien le está llegando al alma. Pero, como nada puede hacer para contradecirlas en el fondo del alma, se pone a alborotar y azorar la parte sensitiva, con dolores, horrores y miedos, para inquietar la parte superior, la espiritual, acerca del bien que el alma está recibiendo y gozando.

Otras veces sucede lo contrario: el alma, llena de una comunicación espiritual muy purificada, se refugia de esos ataques cobijándose más en su interior, donde consigue más paz y más provecho espiritual. Y esto sucede sin que ella haga nada e, incluso, sin comprenderlo siquiera. Entonces, al ver que el ataque no le llega, se llena de más y más seguridad, aunque muchas veces siente atormentarse por fuera su carne y los huesos.

En cambio, cuando la comunicación no se da tanto en el espíritu, sino en el sentido, más fácilmente alcanza su cometido el demonio, turbando y alborotando el espíritu, por medio de horrores que se hacen intolerables, hasta no poderlos describir.

Algunas veces el demonio nota que el alma recibe un favor de un ángel bueno (que son los que Dios permite que el adversario entienda). Esto sucede, primero, para que el demonio haga lo que en justicia logre hacer y así no pueda alegar que no se le dio la misma oportunidad de conquistar un alma: habiendo paridad de oportunidades para los dos guerreros (el ángel bueno y el malo), quien venza saboreará más la victoria; además, si el alma supera la tentación y es fiel, será premiada más generosamente.

De este modo, las visiones que recibe el alma de parte del ángel bueno (visión de Cristo, por ejemplo) también las puede representar falsamente el ángel malo; y el alma que no es cauta es engañada falsamente. En el Éxodo se ve una figura de esto mismo (Ex 7, 11-12; 8, 7), cuando Moisés hacía señales verdaderas mientras los magos del Faraón las hacían aparentes: si él sacaba ranas, ellos también las sacaban; si él convertía el agua en sangre, ellos también lo hacían.

El demonio, imitador de todo, no solo le da por remedar las visiones corporales, sino que también intenta falsificar las comunicaciones espirituales, pero sin mostrarles forma ni figura, ya que el espíritu no posee ni forma ni figura (como sí las tienen las corporales). Entonces induce al alma a un temor espiritual para poder destruir la comunicación espiritual. Cuando pasa esto, el alma no puede refugiarse tan rápidamente como en otras ocasiones y, por eso, el demonio la ataca con algún horror y turbación espiritual, a veces muy penosa para el alma. Sin embargo, en este momento, el alma se puede retirar rápido de ese estado, recogiéndose dentro de sí misma, con la ayuda del ángel bueno, que actúa a su favor.

Pero se da el caso de que el ataque del maligno prevalece, llevando al alma a la turbación y el horror, cosa que le causa al alma mayor sufrimiento que ningún otro tormento de esta vida. Por fortuna, no dura mucho el alma así, pues se saldría el alma del cuerpo por la comunicación vehemente del otro espíritu.

Todo esto le acontece al alma en forma pasiva, sin que ella haga nada al respecto. Pero debe saberse que el ángel bueno permite al demonio esta ventaja a fin de purificarla para una fiesta y dádiva espiritual, a veces tan elevada, que no hay lenguaje que la pueda describir. Antecede entonces el horror del espíritu malo a estas visiones espirituales, que son más de la otra vida que de esta.

Lo dicho hasta ahora corresponde a las visitas del ángel bueno, que hace cuando el alma todavía no está completamente a resguardo del enemigo; pero cuando es el mismo Dios quien la visita, recibe sus gracias, puesto que ya Él mora sustancialmente en ella, donde ni ángel ni demonio puede llegar a entender lo que pasa, ni puede conocer las íntimas y secretas comunicaciones que hay entre ella y Dios.

Toques divinos y soberanos de la sustancial unión entre el alma y Dios, que en nada se pueden comparar con ninguna otra experiencia, son los que ella pedía en el Cantar de los Cantares: «¡Béseme con besos de su boca!» (Ct 1, 1).

Entonces, se ve el alma elevada en la parte superior y espiritual y tan apartada de la porción inferior y sensitiva, que le parece estar dividida en dos partes. Se va haciendo el alma toda espiritual, en una contemplación unitiva.[96]

El alma habrá alcanzado aquí el estado de inocencia de Adán, antes del pecado: que las porciones del alma, espiritual y sensitiva, estén reformadas, ordenadas y sosegadas.

No se puede llegar a esta unión sin gran pureza. Y esta pureza no se alcanza sin el desapego total de toda criatura y sin viva mortificación.[97]

En esta dichosa contemplación el alma es llevada por Dios tan lejos del sentido y tan ajeno a él, que ni cosas personales ni el toque de criatura alguna alcanza a llegarle al alma para estorbarla o detenerla en su camino a la unión de amor.

Oscurecido todo, ni mira ni puede mirar el alma nada que no sea Dios, para ir a Él, porque está libre de todos los obstáculos.

Sin acogerse a particular luz interior del entendimiento ni a guías exteriores, va el alma ardiente en el solo amor por el Amado, quien la hace volar a Él, sin saber ella cómo.[98]

EL MATRIMONIO ESPIRITUAL

–  Los sufrimientos de la noche oscura son una participación en la Pasión de Cristo y, principalmente, en el tormento principal de la misma: el abandono de Dios.

–  ¿Pero qué angustia humana, por más dolorosa que sea podrá medirse con la de la Pasión de Cristo, quien durante toda su vida gozó de la visión beatífica, hasta que por propia y libre decisión se privó de este gozo la noche de Getsemaní?

–  Solamente Él, el único que la sufrió, puede ser capaz de dar a probar algo de ella a los que para esa gracia tiene destinados, en la intimidad de la unión que se realiza en el matrimonio espiritual.

–  Un verdadero conocimiento experimental del mal y de su radical oposición al bien únicamente podían los hombres adquirir, obrando el mal, haciéndolo.

Pues bien, el alma unida a Cristo llega por la participación en la Pasión del Crucificado (es decir, en la noche oscura de la contemplación) al «conocimiento del bien y del mal», adquiriendo experiencia de su fuerza redentora.

Siempre se insiste, en efecto, de una forma y de otra en que el alma se purifica precisamente mediante ese padecer agudísimo y vivísimo, causado por el propio conocimiento (como reconocimiento de la propia íntima condición pecadora).

–  La unión mística hay que concebirla también como una participación en la Encarnación: es tal la junta de las dos naturalezas y tal comunicación de la divina a la humana, que el alma unida en matrimonio espiritual con Dios parece Dios; es parecida la unión de las dos naturalezas de Cristo en la unión hipostática: en el matrimonio místico entran en contacto y se unen dos personas, manteniendo su dualidad. Pero también mediante la mutua entrega surge una unión que se parece y acerca a la hipostática. Ella abre las almas a la infusión de la gracia divina, y por la absoluta y total sumisión de la propia voluntad a la divina, el Señor queda con las manos libres para poder disponer de tales almas como si fueran miembros de su propio cuerpo. Ya no viven su propia vida sino la de Cristo, ya no sufren su propia pasión sino la Pasión de Cristo.

–  El alma que ha llegado al matrimonio espiritual está en el más alto grado de amor.

–  Así como la bebida se difunde y derrama por todos los miembros y venas del cuerpo, así se difunde esta comunicación de Dios sustancialmente en toda el alma, o mejor, el alma se transforma en Dios, según la sustancia de ella y según sus potencias espirituales: según el entendimiento bebe sabiduría y ciencia, según la voluntad bebe amor suavísimo y según la memoria bebe recreación y deleite en recordación y sentimiento de gloria.

–  Bebida de altísima sabiduría de Dios que la hace olvidar todas las cosas del mundo, y le parece al alma que lo que antes sabía y aun lo que sabe todo el mundo, en comparación de aquel saber, es pura ignorancia…

–  Está el alma en este puesto en cierta manera como Adán en la inocencia, que no sabía qué cosa era el mal; porque está tan inocente que no entiende el mal ni juzga nada mal.

–  Las noticias y formas particulares de las cosas y actos imaginarios y cualquier otra aprensión que tenga forma y figura, todo lo pierde e ignora en aquel absorbimiento de amor, porque como actualmente queda absorta y embebida el alma en aquella bebida de amor, no puede estar en otra cosa actualmente, porque aquella transformación en Dios de tal manera la conforma con la sencillez y pureza de Dios (en la cual no cae forma ni figura imaginaria), que la deja limpia y pura y vacía de todas las formas y figuras que antes tenía.

–  Antes de que el alma entre en este estado de perfección, por más espiritual que sea, al entendimiento suele quedarle algo de sus antiguas ganas de saber; la voluntad se deja llevar de algunos gustillos y apetitos propios, todavía le apetece poseer algunas cosillas, guarda asimientos y preferencias, busca la estima de los demás y tiene puntillos de honra, tocante a comida y bebida gusta más de esto que de aquello, es presa de cuidados impertinentes, de variedad de gozos, dolores, esperanzas y temores.

Todo esto sucede hasta que, entrándose a beber en esta bodega interior, lo pierde todo, quedándose hecha toda amor.

–  En el matrimonio espiritual Dios le descubre sus secretos como amigo y le comunica la ciencia sabrosa de la teología mística, la ciencia secreta de Dios. Ella, a su vez, se entrega a Dios con entrega total, quiere ser toda suya y no tener ya más en sí cosa que no sea de Él.

Y como Dios ha quitado de ella todo lo que podía atar su corazón, puede entregarse no solo según la voluntad, sino de hecho absolutamente sin reservarse nada. Ni primeros movimientos siente ya levantarse contra lo que sea voluntad de Dios. No sabe otra cosa sino amar y andar siempre en deleites de amor con el Esposo.

Ha llegado ya a aquel estado, cuya forma y ser es el amor. Ella todo es amor, si así se puede decir, y todas sus acciones son amor, y todas sus potencias y caudal de su alma emplea en amar. Como el alma ve que su Amado nada aprecia ni de nada se sirve fuera del amor, de aquí es que desando ella servirlo perfectamente, todo lo emplea en amor puro de Dios…

–  Como no hay otra cosa en que más la pueda engrandecer Dios que igualándola consigo, por eso solamente se sirve de que lo ame, porque la propiedad del amor es igualar al alma que ama con la cosa amada. De ahí que el alma aquí tiene perfecto amor, por eso se llama esposa del Hijo de Dios, lo cual significa igualdad con Él, igualdad en la cual todas las cosas de los dos son comunes a ambos.

–  Tan natural le es a ella trabajar por Él y por su honra, que muchas veces lo hace sin pensarlo y sin darse cuenta de que está trabajando para Dios. Todos los hábitos de imperfección que tenía: hábito de hablar cosas inútiles y de pensarlas y obrarlas, sin mirar en ello a la mayor perfección del alma, cumplimientos, procurar parecer bien, etc.; todos estos oficios u ocupaciones los ha dejado ya.

–  Ya no tiene otro ejercicio o empleo que el de amar. Todas sus facultades se mueven ya por el amor y en el amor.

–  Ante Dios más valor tiene un poquito de este puro amor y más provecho a la Iglesia, aunque parezca que no hace nada, que muchas otras obras juntas.

–  Si el mundo da por perdida a un alma que no quiere saber nada de sus cosas y pasatiempos, ella acepta de buena gana tal imputación o murmuración. Lo confiesa espontánea y resueltamente: «Sí, me hice perdidiza, pero fui ganada». Ganada para Dios, porque de veras se ha perdido a todo lo que no es Dios. 

–  El alma reconoce que sin mérito de su parte Dios le ha hecho grandísimas mercedes y todo lo atribuye, no a sí sino a Dios. Si ha hallado gracia a los ojos del Esposo divino, todo ha sido efecto de la mirada amorosa de éste, que con su gracia la ha dejado tan hermosa que ha merecido ser amada del modo más tierno por Él.

–  Dios no puede amar cosa fuera de Sí. Por eso, amar Dios al alma es meterla en cierta manera en Sí mismo igualándola consigo, y así ama al alma en Sí, consigo, con el mismo amor con que Él se ama, y por eso en cada obra, por cuanto la hace por Dios, merece el alma el amor de Dios. Merece al mismo Dios.

–  El recuerdo de su primer estado feo y vergonzoso le sirve para gozarse aún más en la compañía de su Esposo divino.

–  Cuando Dios ve al alma graciosa en sus ojos, mucho se mueve a hacerle más gracia, por cuanto en ella mora bien agradado. De manera que, si antes de que estuviese en su gracia, por Sí solo la amaba, ahora que ya está en su gracia no solo la ama por Sí, sino también por ella; y así enamorado de su hermosura siempre le va Él comunicando más amor y gracia, y como la va honrando y engrandeciendo más, siempre se va prendado y enamorado más de ella. ¿Quién podrá decir hasta dónde llega lo que Dios engrandece un alma cuando da en agradarse de ella? No hay cómo poderlo ni aun imaginar; porque, en fin, lo hace como Dios, para mostrar quién es Él.

–  Esta es la propiedad de esta unión del alma con Dios en matrimonio espiritual, hacer Dios en ella y comunicársele por Sí solo, no por medio de ángeles ni por medio de habilidad natural.

–  A medida que crece el amor crece también y se hace más intenso el deseo de entender clara y desnudamente las verdades divinas y de adentrarse más y más en los abismos de los incomprensibles juicios y misterios divinos, y a trueque de esto le sería grande consuelo y alegría encontrar por todos los aprietos y trabajos del mundo, por dificultoso y penoso que fuese.

–  El alma desea entrar en multitud de trabajos y tribulaciones, por cuanto le es sabrosísimo y provechosísimo el padecer; porque el padecer le es medio para entrar más en la espesura de la deleitable sabiduría de Dios. Porque el mas puro padecer trae más íntimo y puro entender, y por consiguiente más puro y subido gozar, porque es de más adentro saber. Por tanto no contentándose con cualquier manera de padecer, dice: «Entremos hasta los aprietos de la muerte por ver a Dios».

–  ¡Oh, si se acabase de entender cómo se puede llegar a la espesura y sabiduría de las riquezas de Dios, si no es entrando en la espesura del padecer!

–  A esta visión divina predestinó Dios al alma desde la eternidad. Pero es algo que «ningún ojo lo vio, ningún oído lo oyó ni cayó en corazón de hombre» (1Co 2, 9; Is 64, 3). Pero lo que de ella llega a barruntar el alma es algo tan grande, que para expresarlo no hay otra palabra que «aquello».

–  No es posible dar una explicación de este misterioso «aquello». El Señor se refirió a él por medio de siete distintas expresiones y comparaciones en el Apocalipsis. 

«Al que venciere le daré a comer del árbol de la vida que está en el Paraíso de mi Dios» (2, 7).

«Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida» (2, 10c).

«Al que venciere le daré el maná escondido y le pondré una piedrecilla blanca y en la piedrecilla escrito un nombre nuevo que nadie lo sabe sino el que lo recibe» (2, 17b-c).

«Al que venciere y guardare mis obras hasta el fin le daré potestad sobre las gentes, y las regirá con vara de hierro y como un vaso de barro se desmenuzarán, así como Yo también la he recibido de mi Padre, y le daré la estrella de la mañana» (2, 26-28)

«El vencedor será revestido de vestiduras, yo no borraré jamás su nombre del libro de la vida y reconoceré su nombre delante de mi Padre y de los ángeles» (3, 5)

«Al que venciere lo haré columna del templo de mi Dios y no saldrá fuera ya jamás, y escribiré sobre él el nombre de mi Dios y el nombre de la ciudad de mi Dios, la Jerusalén nueva, la que desciende del Cielo de mi Dios, y también Mi nombre nuevo» (3,12).

«Al vencedor lo sentaré conmigo en mi trono, igual que yo, que he vencido y me he sentado con mi Padre en su Trono» (3, 21)

Hasta aquí son palabras del Hijo de Dios para dar a entender «aquello», y es que lo inefable no se deja encerrar en palabras humanas.

NOTA FINAL

Me atrevo a aconsejar al lector que, si quiere recorrer estos caminos más deprisa, se acoja a la bienaventurada Virgen María, que también es su Madre, pues ella lo llevará con menos rodeos hacia el Amor eterno: asido de su mano, sin vacilar tanto, sin caer tanto, se llenará de sabiduría divina, pues ella es su Trono.

 

BIBLIOGRAFÍA

Carta de Dios, 1ª edición, Bogotá, Colombia, MRC editores, 1991.

Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª edición, Barcelona, España, Asociación de Editores del Catecismo, 1992.

Ciencia de la Cruz, Stein, E., 4ª edición, Burgos, España, Editorial Monte Carmelo, 2000.

Cómo hacer meditación, Maurino, Pablo Francisco, 1ª edición, Bogotá, Colombia, MRC editores, 1997.

Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, edición en CD-Rom, Madrid, España, Espasa Calpe, 1992.

El abandono en la divina Providencia, Caussade, Jean–Pierre, Pamplona, España, Fundación Gratis Date, 2000.

La Biblia latinoamericana, San Pablo, Argentina y Sociedad Bíblica Católica Internacional, edición en CD-Rom, Buenos Aires, Argentina, San Pablo, 1995.

San Jun de la Cruz, Obras completas, Editorial Monte Carmelo, Burgos, España, 1987.

Síntesis de Espiritualidad Católica, Pamplona, España, Fundación Gratis Date, 1999.

Un llamamiento al amor, 1ª edición, México, D. F., México, Editorial Patria S. A., 1949.

Un santo para cada día, Sgarbossa, Mario, Giovannini, Luis, 1ª edición en español, San Pablo, 1994.

Visión franciscana de la vida cotidiana, Merino, José Antonio, 1ª edición, Madrid, España, Ediciones Paulinas, 1991.

Vivencia de Cristo Paciente, San Pablo de la Cruz, clásicos de espiritualidad, BAC, Madrid, España, 2000.

 


[1] De los sermones de san Agustín, obispo. Sermón 185: PL 38, 997-999.

[2] Artículo de la revista: Orar, modos de ayer y de hoy, nº 34, traducción: padre Manuel Ordoñez, Editorial Monte Carmelo, Burgos, España.

[3] Cf. Noche, san Juan de la Cruz, 1, 1.

[4] Cf. N 1, 2.

[5] Cf. N 1, 3.

[6] Cf. N 1, 4.

[7] Cf. N 1, 5.

[8] Cf. N 1, 6.

[9] Cf. N 1, 7.

[10] Cf. N 1, 7.

[11] Cf. Subida al Monte Carmelo, 2, 5.

[12] Cf. S 1, 4-5.

[13] Cf. S 1, 6.

[14] Cf. S 1, 7.

[15] Cf. S, 1, 8.

[16] Cf. S 1, 9.

[17] Cf. S 2, 5.

[18] S 1, 5.

[19] Cf. S 2, 4.

[20] Cf. N 2, 3.

[21] Cf. N 1, 1.

[22] Cf. N 1, 8.10-11.

[23] Cf. S 2, 13-15.

[24] N 1, 8.

[25] Cf. S 1, 13.

[26] Cf. S 2, 6.

[27] Cf. S 2, 8.

[28] Cf. S 2, 9.

[29] Cf. S 2, 10.

[30] Cf. S 2, 11.

[31] Cf. S 2, 12.

[32] Cf. S 3, 8.

[33] Cf. S 3, 2.

[34] Cf. S 3, 3.

[35] Cf. S 3, 4.

[36] Cf. S 3, 5.

[37] Cf. S 3, 6.

[38] Cf. S 3, 7.

[39] Cf. S 3, 8.

[40] Cf. S 3, 9.

[41] Cf. S 3, 10.

[42] Cf. S 3, 11.

[43] Cf. S 3, 13.

[44] Cf. S 3, 16.

[45] Cf. S 3, 18.

[46] Cf. S 3, 21.

[47] Cf. S 3, 24.

[48] Cf. S 3, 27.

[49] Cf. S 3, 30.

[50] Cf. S 3, 33.

[51] Cf. S 3, 19.

[52] Cf. S 3, 20.

[53] Cf. S 3, 22.

[54] Cf. S 3, 23.

[55] Cf. S 3, 25.

[56] Cf. S 3, 26.

[57] Cf. S 3, 28.

[58] Cf. S 3, 31.

[59] Cf. S 3, 32.

[60] Cf. S 2, 13-15; N 1, 9.

[61] Cf. N 1, 12-13.

[62] Cf. N 1, 14.

[63] S 2, 7.

[64] Cf. S 2, 10.

[65] Cf. S 2, 19.

[66] Cf. S 2, 20.

[67] Cf. S 2, 21.

[68] Cf. S 2, 22.

[69] Cf. S 3, 14; 2, 26.

[70] Cf. S 3, 33.

[71] Cf. S 3, 35.

[72] Cf. S 3, 35-44.

[73] Cf. S 3, 45.

[74] Cf. N 2, 1.

[75] Cf. N 2, 2.

[76] Cf. N 2, 3.

[77] Cf. N 2, 4.

[78] Cf. N 2, 5.

[79] Cf. N 2, 7.

[80] Cf. N 2, 8.

[81] Cf. N 2, 5, 3.

[82] Cf. N 2, 9.

[83] Is 64, 4.

[84] Flp 4, 7.

[85] Cf. N 2, 10.

[86] Cf. N 2, 11.

[87] Cf. N 2, 12.

[88] Cf. N 2, 13.

[89] Cf. N 2, 15.

[90] Cf. N 2, 16.

[91] Cf. N 2, 17.

[92] Cf. N 2, 18.

[93] Cf. N 2, 19.

[94] N 2, 20

[95] N 2, 22

[96] N 2, 23

[97] N 2, 24

[98] N 2, 25

Normal
0

21

false
false
false

ES
X-NONE
X-NONE

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Times New Roman»,»serif»;}

I.                   Temporales[1]

A.                Riquezas

B.                 Títulos

C.                Estados

D.                Profesiones u oficios

E.                 Familia

F.                 Otros

II.                 Naturales[2]

A.                Dotes corporales

B.                 Inteligencia

III.              Sensuales[3]

A.                Vista

B.                 Oído

C.                Olfato

D.                Gusto

E.                 Tacto

F.                 Imaginación

IV.              Morales (virtudes)[4]

V.                Sobrenaturales (dones y gracias)[5]

VI.              Espirituales[6]

A.                Sabrosos

B.                 Penosos


[1] Cf. S 3, 18.

[2] Cf. S 3, 21.

[3] Cf. S 3, 24.

[4] Cf. S 3, 27.

[5] Cf. S 3, 30.

[6] Cf. S 3, 33.

Posted in Santidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en HACIA LA UNIÓN CON DIOS

El matrimonio espiritual*

Posted by pablofranciscomaurino en 18 junio, 2010

 

X  Los sufrimientos de la noche oscura son una participación en la Pasión de Cristo y, principalmente, en el tormento principal de la misma: el abandono de Dios.

X  ¿Pero qué angustia humana, por más dolorosa que sea podrá medirse con la de la Pasión de Cristo, quien durante toda su vida gozó de la visión beatífica, hasta que por propia y libre decisión se privó de este gozo la noche de Getsemaní?

X  Solamente Él, el único que la sufrió, puede ser capaz de dar a probar algo de ella a los que para esa gracia tiene destinados, en la intimidad de la unión que se realiza en el matrimonio espiritual.

X  Un verdadero conocimiento experimental del mal y de su radical oposición al bien únicamente podían los hombres adquirir, obrando el mal, haciéndolo.

Pues bien, el alma unida a Cristo llega por la participación en la Pasión del Crucificado (es decir, en la noche oscura de la contemplación) al «conocimiento del bien y del mal», adquiriendo experiencia de su fuerza redentora.

Siempre se insiste, en efecto, de una forma y de otra en que el alma se purifica precisamente mediante ese padecer agudísimo y vivísimo, causado por el propio conocimiento (como reconocimiento de la propia íntima condición pecadora).

X  La unión mística hay que concebirla también como una participación en la Encarnación: es tal la junta de las dos naturalezas y tal comunicación de la divina a la humana, que el alma unida en matrimonio espiritual con Dios parece Dios; es parecida la unión de las dos naturalezas de Cristo en la unión hipostática: en el matrimonio místico entran en contacto y se unen dos personas, manteniendo su dualidad. Pero también mediante la mutua entrega surge una unión que se parece y acerca a la hipostática. Ella abre las almas a la infusión de la gracia divina, y por la absoluta y total sumisión de la propia voluntad a la divina, el Señor queda con las manos libres para poder disponer de tales almas como si fueran miembros de su propio cuerpo. Ya no viven su propia vida sino la de Cristo, ya no sufren su propia pasión sino la Pasión de Cristo.

X  El alma que ha llegado al matrimonio espiritual está en el más alto grado de amor.

X  Así como la bebida se difunde y derrama por todos los miembros y venas del cuerpo, así se difunde esta comunicación de Dios sustancialmente en toda el alma, o mejor, el alma se transforma en Dios, según la sustancia de ella y según sus potencias espirituales: según el entendimiento bebe sabiduría y ciencia, según la voluntad bebe amor suavísimo y según la memoria bebe recreación y deleite en recordación y sentimiento de gloria.

X  Bebida de altísima sabiduría de Dios que la hace olvidar todas las cosas del mundo, y le parece al alma que lo que antes sabía y aun lo que sabe todo el mundo, en comparación de aquel saber, es pura ignorancia…

X  Está el alma en este puesto en cierta manera como Adán en la inocencia, que no sabía qué cosa era el mal; porque está tan inocente que no entiende el mal ni juzga nada mal.

X  Las noticias y formas particulares de las cosas y actos imaginarios y cualquier otra aprensión que tenga forma y figura, todo lo pierde e ignora en aquel absorbimiento de amor, porque como actualmente queda absorta y embebida el alma en aquella bebida de amor, no puede estar en otra cosa actualmente, porque aquella transformación en Dios de tal manera la conforma con la sencillez y pureza de Dios (en la cual no cae forma ni figura imaginaria), que la deja limpia y pura y vacía de todas las formas y figuras que antes tenía.

X  Antes de que el alma entre en este estado de perfección, por más espiritual que sea, al entendimiento suele quedarle algo de sus antiguas ganas de saber; la voluntad se deja llevar de algunos gustillos y apetitos propios, todavía le apetece poseer algunas cosillas, guarda asimientos y preferencias, busca la estima de los demás y tiene puntillos de honra, tocante a comida y bebida gusta más de esto que de aquello, es presa de cuidados impertinentes, de variedad de gozos, dolores, esperanzas y temores.

Todo esto sucede hasta que, entrándose a beber en esta bodega interior, lo pierde todo, quedándose hecha toda amor.

X  En el matrimonio espiritual Dios le descubre sus secretos como amigo y le comunica la ciencia sabrosa de la teología mística, la ciencia secreta de Dios. Ella, a su vez, se entrega a Dios con entrega total, quiere ser toda suya y no tener ya más en sí cosa que no sea de Él.

Y como Dios ha quitado de ella todo lo que podía atar su corazón, puede entregarse no solo según la voluntad, sino de hecho absolutamente sin reservarse nada. Ni primeros movimientos siente ya levantarse contra lo que sea voluntad de Dios. No sabe otra cosa sino amar y andar siempre en deleites de amor con el Esposo.

Ha llegado ya a aquel estado, cuya forma y ser es el amor. Ella todo es amor, si así se puede decir, y todas sus acciones son amor, y todas sus potencias y caudal de su alma emplea en amar. Como el alma ve que su Amado nada aprecia ni de nada se sirve fuera del amor, de aquí es que desando ella servirlo perfectamente, todo lo emplea en amor puro de Dios…

X  Como no hay otra cosa en que más la pueda engrandecer Dios que igualándola consigo, por eso solamente se sirve de que lo ame, porque la propiedad del amor es igualar al alma que ama con la cosa amada. De ahí que el alma aquí tiene perfecto amor, por eso se llama esposa del Hijo de Dios, lo cual significa igualdad con Él, igualdad en la cual todas las cosas de los dos son comunes a ambos.

X  Tan natural le es a ella trabajar por Él y por su honra, que muchas veces lo hace sin pensarlo y sin darse cuenta de que está trabajando para Dios. Todos los hábitos de imperfección que tenía: hábito de hablar cosas inútiles y de pensarlas y obrarlas, sin mirar en ello a la mayor perfección del alma, cumplimientos, procurar parecer bien, etc.; todos estos oficios u ocupaciones los ha dejado ya.

X  Ya no tiene otro ejercicio o empleo que el de amar. Todas sus facultades se mueven ya por el amor y en el amor.

X  Ante Dios más valor tiene un poquito de este puro amor y más provecho a la Iglesia, aunque parezca que no hace nada, que muchas otras obras juntas.

X  Si el mundo da por perdida a un alma que no quiere saber nada de sus cosas y pasatiempos, ella acepta de buena gana tal imputación o murmuración. Lo confiesa espontánea y resueltamente: «Sí, me hice perdidiza, pero fui ganada». Ganada para Dios, porque de veras se ha perdido a todo lo que no es Dios.

X  El alma reconoce que sin mérito de su parte Dios le ha hecho grandísimas mercedes y todo lo atribuye, no a sí sino a Dios. Si ha hallado gracia a los ojos del Esposo divino, todo ha sido efecto de la mirada amorosa de éste, que con su gracia la ha dejado tan hermosa que ha merecido ser amada del modo más tierno por Él.

X  Dios no puede amar cosa fuera de Sí. Por eso, amar Dios al alma es meterla en cierta manera en Sí mismo igualándola consigo, y así ama al alma en Sí, consigo, con el mismo amor con que Él se ama, y por eso en cada obra, por cuanto la hace por Dios, merece el alma el amor de Dios. Merece al mismo Dios.

X  El recuerdo de su primer estado feo y vergonzoso le sirve para gozarse aún más en la compañía de su Esposo divino.

X  Cuando Dios ve al alma graciosa en sus ojos, mucho se mueve a hacerle más gracia, por cuanto en ella mora bien agradado. De manera que, si antes de que estuviese en su gracia, por Sí solo la amaba, ahora que ya está en su gracia no solo la ama por Sí, sino también por ella; y así enamorado de su hermosura siempre le va Él comunicando más amor y gracia, y como la va honrando y engrandeciendo más, siempre se va prendado y enamorado más de ella. ¿Quién podrá decir hasta dónde llega lo que Dios engrandece un alma cuando da en agradarse de ella? No hay cómo poderlo ni aun imaginar; porque, en fin, lo hace como Dios, para mostrar quién es Él.

X  Esta es la propiedad de esta unión del alma con Dios en matrimonio espiritual, hacer Dios en ella y comunicársele por Sí solo, no por medio de ángeles ni por medio de habilidad natural.

X  A medida que crece el amor crece también y se hace más intenso el deseo de entender clara y desnudamente las verdades divinas y de adentrarse más y más en los abismos de los incomprensibles juicios y misterios divinos, y a trueque de esto le sería grande consuelo y alegría encontrar por todos los aprietos y trabajos del mundo, por dificultoso y penoso que fuese.

X  El alma desea entrar en multitud de trabajos y tribulaciones, por cuanto le es sabrosísimo y provechosísimo el padecer; porque el padecer le es medio para entrar más en la espesura de la deleitable sabiduría de Dios. Porque el mas puro padecer trae más íntimo y puro entender, y por consiguiente más puro y subido gozar, porque es de más adentro saber. Por tanto no contentándose con cualquier manera de padecer, dice: «Entremos hasta los aprietos de la muerte por ver a Dios».

X  ¡Oh, si se acabase de entender cómo se puede llegar a la espesura y sabiduría de las riquezas de Dios, si no es entrando en la espesura del padecer!

X  A esta visión divina predestinó Dios al alma desde la eternidad. Pero es algo que «ningún ojo lo vio, ningún oído lo oyó ni cayó en corazón de hombre» (1Co 2, 9; Is 64, 3). Pero lo que de ella llega a barruntar el alma es algo tan grande, que para expresarlo no hay otra palabra que «aquello».

X  No es posible dar una explicación de este misterioso «aquello». El Señor se refirió a él por medio de siete distintas expresiones y comparaciones en el Apocalipsis.

«Al que venciere le daré a comer del árbol de la vida que está en el Paraíso de mi Dios» (2, 7).

«Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida» (2, 10c).

«Al que venciere le daré el maná escondido y le pondré una piedrecilla blanca y en la piedrecilla escrito un nombre nuevo que nadie lo sabe sino el que lo recibe» (2, 17b-c).

«Al que venciere y guardare mis obras hasta el fin le daré potestad sobre las gentes, y las regirá con vara de hierro y como un vaso de barro se desmenuzarán, así como Yo también la he recibido de mi Padre, y le daré la estrella de la mañana» (2, 26-28)

«El vencedor será revestido de vestiduras, yo no borraré jamás su nombre del libro de la vida y reconoceré su nombre delante de mi Padre y de los ángeles» (3, 5)

«Al que venciere lo haré columna del templo de mi Dios y no saldrá fuera ya jamás, y escribiré sobre él el nombre de mi Dios y el nombre de la ciudad de mi Dios, la Jerusalén nueva, la que desciende del Cielo de mi Dios, y también Mi nombre nuevo» (3,12).

«Al vencedor lo sentaré conmigo en mi trono, igual que yo, que he vencido y me he sentado con mi Padre en su Trono» (3, 21)

Hasta aquí son palabras del Hijo de Dios para dar a entender «aquello», y es que lo inefable no se deja encerrar en palabras humanas.

* Doctrina de san Juan de la Cruz, por santa Teresa Benedicta de la Cruz

Posted in Santidad | Etiquetado: , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El matrimonio espiritual*

Los estigmas místicos

Posted by pablofranciscomaurino en 17 septiembre, 2009

El estigma es una huella impresa sobrenaturalmente en el cuerpo de algunos santos que estaban en éxtasis, como símbolo de la participación de sus almas en la Pasión de Cristo.

Siempre se ha explicado que, en el proceso de la santidad a la que todos estamos llamados, y queriendo retribuir de algún modo el derroche de amor de Cristo para con nosotros, algunos han deseado identificarse tanto con Él, que Dios, en su inmensa misericordia y cuando su infinita sabiduría lo determina, les otorga el privilegio de vivir su misma Pasión, confiriéndoles participar de los estigmas que marcaron las manos, los pies y el costado de Jesús.

San Francisco de Asís fue el primero, en la historia del cristianismo, en recibir este milagro del amor divino. Luego, varias santas y santos han tenido la misma experiencia con estigmas visibles o invisibles.

Por otra parte, es admirable verificar cómo estos y todos los santos vivieron tantos y tan altos deleites y gozos espirituales, que nunca retrocedieron en la búsqueda de esa felicidad que se da en el encuentro con la divinidad. Solo así se puede explicar el martirio.

Sabemos también que ninguna vida santa estuvo exenta de sufrimiento. De hecho, los místicos, como san Juan de la Cruz y san Pablo de la Cruz, afirman que es imposible llegar a Dios sin pasar por la Cruz de Cristo.

El primero de ellos explica que el corazón del hombre debe estar vacío para que pueda entrar Dios, ya que Él no puede competir con las criaturas. Es necesario, por lo tanto, que se purifique de los apegos que posee, para vaciarse por completo y, así, ser llenado por Dios, único que puede calmar las ansias de felicidad que bullen siempre en su interior. Ese proceso de purificación se lleva a cabo atravesando dos «noches» —la noche oscura del sentido y la noche oscura del espíritu— dolorosas, antes de llegar al estado de perfección.

Para san Pablo de la Cruz ese estado de perfección es la muerte mística, que el alma debe experimentar para llegar con santidad a la divinidad. Muerta, es decir, purificada de todos los apegos y apetitos desordenados, el alma se hace susceptible del inefable Amor divino.

En ambos santos, morir a las imperfecciones es indispensable para que Dios pueda abrasar al alma con su amor, llenándola de esos maravillosos deleites y gozos espirituales, con los que queda prendada de Él y deseosa de nunca más apartarse de esa fuente inagotable de felicidad, por la que vive y muere de amor.

Estas imperfecciones o impurezas del alma consisten en que el ser humano, por la herida que le dejó el pecado original, se apega a lo creado: el cosmos, las plantas, los animales, los otros seres humanos y él mismo.

En vez de descubrir en las criaturas al Creador, y vivir enamorado de Él, admirándolo y alabándolo y bendiciéndolo por su propia vida y por la existencia de las demás criaturas, se queda absorto en ellas y en sí mismo, y hasta se enamora desordenadamente de sí mismo y de las otras criaturas, dándose y dándoles más valor que a Dios: lo creado se convierte en la finalidad de su vida y de su actuar, olvidándose de darle gloria a quien le dio la vida y le promete la eterna felicidad en el Cielo.

Por eso vino Jesús: para remediar el desprecio que el hombre le hizo a su Creador, sufrió una horrible Pasión y murió en una Cruz. Ahora el ser humano ha sido perdonado y tiene derecho a la felicidad sin fin.

Además, Jesucristo quiere que todos seamos tan felices como lo fueron los santos. De hecho, Él mismo nos dijo que fuéramos santos como nuestro Padre celestial. Y ser santo consiste en no pasar por el purgatorio, ese estado donde las almas pagan la pena temporal y se purgan de sus apegos, de sus apetitos desordenados, de sus imperfecciones…, en una palabra: de sus impurezas; pues nada impuro entrará en el Cielo para gozar del Amor infinito e inefable que Dios nos tiene preparado.

Y, como si fuera poco, se puede comenzar a experimentar esa dicha en la vida presente.

Quienes desean lograr ambas cosas, ser verdaderos santos y vivir en esta existencia esas dulzuras espirituales —regalo de Dios— tan enriquecedoras y bellas como ninguna otra, saben que es necesario ser cristiano hasta las últimas consecuencias, es decir, seguir decididamente a Cristo. Y eso significa vivir como Él y morir como Él.

A esa fascinante invitación se puede responder aceptando los estigmas místicos, es decir, unas marcas o señales en el alma, que, como los estigmas del cuerpo, son dolorosas, pero que están revestidas de la experiencia de lo divino y que, por lo tanto, llevarán al alma a paladear los más altos y más sublimes deleites que pueda experimentar el ser humano, deleites que no se pueden comparar con los placeres físicos, emocionales o afectivos que esta vida temporal pueda deparar.

Esas marcas místicas hacen sufrir, puesto que desarraigan en nosotros los apegos. Pero, luego de la herida, aparece una cicatriz en el alma, el estigma, prueba irrefutable de una batalla ganada en esa guerra por la felicidad eterna, y señal de deferencia divina.

A veces, la lucha interior —la ascética— será la encargada de ir eliminando los apegos; otras veces, el mismo Dios hará el trabajo sin participación activa del alma —la mística—: como para el ser humano es imposible lograr la santidad, el Señor, dueño de todo, irá puliendo esas impurezas del alma, los apetitos desordenados, para hacerla más digna de sí, más apta para su grandioso Amor. Ambos procesos producen dolor; de hecho, cuanto más arraigados están los apegos, tanto más duele erradicarlos.

Así, el alma va subiendo hacia Dios, hasta que es envuelta por ese Amor infinito, que llena todas sus ansias interiores de eterna bienaventuranza.

El proceso es dirigido por el Espíritu Santo y, en ocasiones, extrañará al alma el sistema que Él utiliza y los vericuetos por donde es guiada; pero ha de saberse que la sabiduría del Santo Espíritu sobrepasa infinitamente la del hombre, con lo que queda claro que la criatura no debe pretender entenderlo, pues no lo lograría.

Las virtudes teologales son las únicas que pueden llevar al alma a tan añorada meta.

Fe, creer en el Padre, en el Hijo, en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, en la comunión de los santos…, en fin, en todo lo que se afirma en el Credo y en todo lo que está consignado en el Catecismo de la Iglesia Católica.

Esperanza en la vida eterna, donde y cuando el alma se encontrará con ese Ser maravilloso que sobrepasará con creces toda idea de felicidad: toda la belleza, toda la bondad, toda la verdad, todo el amor en un solo ser.

Y, por último, la Caridad o el Amor que se presiente ya en esta vida, en la entrega total a hacer la voluntad de Dios y a servir a los hombres, nuestros hermanos.

La consigna, entonces, es luchar por erradicar los apegos cuanto se pueda y, luego, abandonarse místicamente en Dios amándolo sin reservas egoístas, con la esperanza puesta en Él y solo en Él, y llenos de fe.

La Pasión del Señor

En cada renglón de la narración de la Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo se encuentran lecciones utilísimas que el alma no debe desaprovechar, si quiere llegar a gozar de las delicias espirituales, junto a Dios.

Por eso, para cada estigma místico, vale la pena desgranar esas enseñanzas, paso a paso, como se muestra a continuación.

 

El estigma místico del servicio humilde

Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que le había llegado la hora de salir de este mundo para ir al Padre, como había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el extremo.

Estaban comiendo la cena y el diablo ya había depositado en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarlo. Jesús, por su parte, sabía que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos y que había salido de Dios y que a Dios volvía. Entonces se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ató una toalla a la cintura. Echó agua en un recipiente y se puso a lavar los pies de los discípulos; y luego se los secaba con la toalla que se había atado.

Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: «¿Tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí?» Jesús le contestó: «Tú no puedes comprender ahora lo que estoy haciendo. Lo comprenderás más tarde». Pedro replicó: «Jamás me lavarás los pies». Jesús le respondió: «Si no te lavo, no podrás tener parte conmigo». Entonces Pedro le dijo: «Señor, lávame, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza».

Jesús le dijo: «El que se ha bañado, está completamente limpio y le basta lavarse los pies. Y ustedes están limpios, aunque no todos». Jesús sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: «No todos ustedes están limpios».

Cuando terminó de lavarles los pies, se puso de nuevo el manto, volvió a la mesa y les dijo: «¿Comprenden lo que he hecho con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si Yo, siendo el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo les he dado ejemplo, y ustedes deben hacer como he hecho Yo.

En verdad les digo: El servidor no es más que su patrón y el enviado no es más que el que lo envía. Pues bien, ustedes ya saben estas cosas: felices si las ponen en práctica. (Jn 13, 1-17)

Desde los primeros versículos, san Juan, el apóstol y evangelista, despierta en sus lectores la curiosidad por lo que va a suceder, escribiendo que Jesús, «sabiendo que le había llegado la hora de salir de este mundo para ir al Padre, como había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el extremo». Es el modo de prepararse el alma para iniciar el camino hacia Dios: amar hasta el extremo, sin reservas. Se entrevé ya que el compromiso es total, que nada se debe guardar el alma para sí misma: se trata de una entrega completa, «hasta el extremo».

Lavar los pies era una labor de esclavos, y Jesús quiere que hagamos lo mismo con nuestros hermanos: «¿Comprenden lo que he hecho con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si Yo, siendo el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo les he dado ejemplo, y ustedes deben hacer como he hecho Yo». Si el Maestro da ese ejemplo, sus discípulos, los cristianos, ¿qué debemos hacer? ¿Servimos así a nuestros hermanos? Cuando prestamos cualquier servicio, ¿lo hacemos con esos sentimientos? ¿Hasta qué punto está el alma dispuesta a llegar?, ¿hasta la esclavitud?… «Pues bien, ustedes ya saben estas cosas: felices si las ponen en práctica». Se vislumbra una promesa: quien ponga en práctica este consejo será feliz, con el concepto de felicidad de todo un Dios. ¿No vale la pena intentarlo?

Un vistazo a nuestra vida pasada hará a más de uno recordar todas aquellas ocasiones en las que prestamos servicios por algún interés oscuro y escondido: para que nos admiren, para que digan que somos buenos…; y Jesús lo que desea es nuestra humildad. Otras veces lo hicimos para ganarnos la aceptación de alguien y sacar de él o de ella algún provecho, para «cobrar» más adelante el servicio…; y Jesús busca que aprendamos a amar sin esperar nada a cambio. ¡Cuánto nos queda por aprender! ¡Cuánto por corregir!

Cada corrección producirá una cicatriz, pero nos acercará a la meta final.

A continuación, léase lo que el mismo Jesús dictó acerca de este episodio del Evangelio a sor Josefa Menéndez, hermana coadjutora del Instituto del Sagrado Corazón de Jesús[1], a comienzos del siglo XX:

«Ahora, voy a empezar por descubrirte los sentimientos que embargaban mi Corazón cuando lavé los pies de mis apóstoles… Fíjate bien que reuní a los doce. No quise excluir a ninguno. Allí se encontraba Juan, el Discípulo Amado, y Judas el que, dentro de poco, había de entregarme a mis enemigos.

Te diré por qué quise reunirlos a todos y por qué empecé por lavarles los pies.

Los reuní a todos, porque era el momento en que mi Iglesia iba a presentarse en el mundo y pronto no habría más que un sólo pastor para todas las ovejas. Quería también enseñar a las almas que aun cuando estén cargadas de los pecados más atroces, no las excluyo de las gracias, ni las separo de mis almas más amadas; es decir, que a unas y a otras, las reúno en mi Corazón y les doy las gracias que necesitan.

¡Qué congoja sentí en aquel momento, sabiendo que en el infortunado Judas estaban representadas tantas almas, que reunidas a mis pies y lavadas muchas veces con mi Sangre, habían de perderse!… Sí, en aquel momento quise enseñar a los pecadores que, no porque estén en pecado, deben alejarse de Mí, pensando que ya no tienen remedio y que nunca serán amados como antes de pecar. No, ¡pobres almas! No son estos los sentimientos de un Dios que ha derramado toda su Sangre por vosotras…

¡Venid a Mí todos! y no temáis, porque os amo; os lavaré con mi Sangre y quedaréis tan blancos como la nieve. Anegaré vuestros pecados en el agua de mi misericordia y nada será capaz de arrancar de mi Corazón el amor que os tengo…

Te diré una de las razones que me indujeron a lavar los pies de mis apóstoles antes de la Cena.

Fue primeramente para mostrar a las almas cuánto deseo que estén limpias y blancas cuando me reciben en el Sacramento de mi Amor.

Fue también para representar el Sacramento de la Penitencia en el que las almas que han tenido la desdicha de caer en el pecado pueden lavarse y recobrar su perdida blancura.

Quise lavarles Yo mismo los pies, para enseñar a las almas que se dedican a los trabajos apostólicos a humillarse y tratar con dulzura a los pecadores y a todas las almas que les están confiadas.

Quise ceñirme con un lienzo, para indicarles que, para obtener buen éxito con las almas, hay que ceñirse con la mortificación y la propia abnegación. También quise enseñarles la mutua caridad y cómo se deben lavar las faltas que se observan en el prójimo, disimulándolas y excusándolas siempre, sin divulgar jamás los defectos ajenos.

En fin, el agua que derramé sobre los pies de mis apóstoles, era imagen del celo que consumía mi Corazón, en deseos de la salvación de los hombres.»

Y nosotros, ¿cuántas veces excluimos a los demás porque, a nuestro juicio, son pecadores? ¿Cuántas veces los despreciamos, en vez de aprender el inmenso Amor que acongoja el Corazón de Jesús por la pérdida de las almas y la continua invitación que les hace: «os lavaré con mi Sangre y quedaréis tan blancos como la nieve. Anegaré vuestros pecados en el agua de mi misericordia y nada será capaz de arrancar de mi Corazón el amor que os tengo.».? ¿Qué tan lejos estamos de tener los sentimientos de Jesús?

¿Recordamos que hay que «humillarse y tratar con dulzura a los pecadores y a todas las almas […] ceñirse con la mortificación y la propia abnegación […] lavar las faltas que se observan en el prójimo, disimulándolas y excusándolas siempre, sin divulgar jamás los defectos ajenos»? ¿Cuánta rudeza hay para con los pecadores? ¿Nos humillamos realmente? ¿Nos abnegamos y nos mortificamos por los pecadores y por nuestros seres queridos? ¿Cuántas veces divulgamos los defectos de los demás?; o, por el contrario, ¿los disimulamos y los excusamos como Jesús quiere?

Para erradicar estas infecciones se requiere de mucha lucha interior (ascética) y de ayuda del Espíritu Santo (mística), lucha y ayuda espiritual que producirán en nuestras almas el estigma místico del servicio humilde. 

Por lo tanto, conviene realizar actos de servicio llenos de humildad, muestras de cariño fraternal para con los pecadores, orar y mortificarse constantemente por ellos, saber abnegarse en los gustos y en las aficiones, entrenarse en callar cuando se ven los defectos de los demás, disculparlos siempre…

Además, es imprescindible orar para pedir la ayuda del Espíritu Santo, con perseverancia y confiando en que esa ayuda llegará, cuando y como Él lo juzgue mejor.

 

El estigma místico del amor a los enemigos

Sigamos analizando el Evangelio:

«No me refiero a todos ustedes, pues conozco a los que he escogido, y tiene que cumplirse lo que dice la Escritura: El que compartía mi pan se ha levantado contra Mí. Se los digo ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean que Yo Soy». Tras decir estas cosas, Jesús se conmovió en su espíritu y dijo con toda claridad: «En verdad les digo: uno de ustedes me va a entregar». (Jn 13, 18-19. 21)

Jesús estaba dolido por la certeza que tenía de que Judas lo traicionaría pero, a pesar de saberlo, Él no hará lo mismo: «aun cuando [las almas] estén cargadas de los pecados más atroces, no las excluyo de las gracias, ni las separo de mis almas más amadas».

En estos versículos se deduce un gesto maravilloso del Amor divino: devolver bien por mal, ahogar el mal en abundancia de bien. ¿Actuamos así? ¿Hacemos esto por quienes nos ofenden? ¿Lo hacemos con cariño, con amor verdadero?, ¿como Jesús? ¡Cuántas veces nos dejamos llevar por la ira!

En cambio, Jesús, delante de Judas, dice lo que va a suceder, como dándole una oportunidad más para que recapacite. Y lo seguirá haciendo: más y más oportunidades para estimular el amor de quien lo hiere.

¿Cuántas oportunidades le damos a quienes nos ofenden? ¿Les hablamos con cariño, pensando en su bienestar espiritual? O, por el contrario, ¿los ignoramos? O, peor, ¿nos lanzamos a atacarlos?…

¡Cuánto cuesta purificarnos en este sentido! Pero vale la pena: compartiremos con Nuestro Señor el dolor que le causamos los hombres durante toda la historia de la humanidad; al fin y al cabo, nos lo merecíamos nosotros, ¡no Él!. Y lo mejor: tendremos otro estigma místico, muestra de su predilección por nosotros, con lo que iremos ganando en pureza, para —algún día— hacernos aptos de su Amor total y disfrutar de los gozos y deleites espirituales que nos tiene reservados.

 

El estigma místico del amor al prójimo

Cuando Judas salió, Jesús dijo: «Ahora es glorificado el Hijo del hombre y Dios es glorificado en Él. Por lo tanto, Dios lo va a introducir en su propia Gloria, y lo glorificará muy pronto. Hijos míos, Yo estaré con ustedes por muy poco tiempo. Me buscarán, y como ya dije a los judíos, ahora se lo digo a ustedes: donde Yo voy, ustedes no pueden venir. Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse unos a otros como Yo los he amado. En esto reconocerán todos que son mis discípulos, en que se amen unos a otros». Simón Pedro le preguntó: «Señor, ¿adónde vas?» Jesús le respondió: «Adonde Yo voy no puedes seguirme ahora, pero me seguirás más tarde». Pedro le dijo: «Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Estoy dispuesto a dar mi vida por ti». Jesús le respondió: «¿Dar tú la vida por Mí? En verdad te digo que antes de que cante el gallo me habrás negado tres veces». (Jn 13, 31-38)

Las fuerzas para seguir al Señor y para morir por Él no son nuestras: nos las da el Espíritu Santo, cuando lo juzgue necesario. Para llegar a gozar de la felicidad, es cierto, tenemos que morir a nosotros mismos, a nuestro egoísmo, a nuestros apegos por las criaturas, de modo que Jesús viva en nosotros.

Pero Él especifica que primero debemos amarnos como nos amó Jesús. Después llegará esa fuerza que nos hará capaces de dar la vida, en una muerte mística, para poder tener acceso al Cielo: solo cuando estemos totalmente puros seremos idóneos para gozar de la felicidad que nos ofrece Dios.

Ese paso previo, amarnos como nos amó Jesús, ¿cómo lo estamos viviendo? Jesús nos amó padeciendo y muriendo en una Cruz. ¿Nos amamos así? ¿No es verdad que todavía queda mucho por purificar? ¿No es verdad que todavía estamos muy apegados a nosotros mismos?

Amar significa vivir y morir por la felicidad de quien amamos; ¿estamos haciendo eso por los demás? ¿Cuánto oramos por ellos? ¿Cuántos sacrificios ofrecemos por ellos? ¿Cuánto tiempo les damos?…

Solo cuando aprendamos a amar, podremos seguir al Señor en la muerte mística, presagio de nuestra felicidad.

 

El estigma místico de aceptar el desprecio

Acudamos de nuevo al Evangelio:

«Si el mundo los odia, sepan que antes me odió a Mí. No sería lo mismo si ustedes fueran del mundo, pues el mundo ama lo que es suyo. Pero ustedes no son del mundo, sino que Yo los elegí de en medio del mundo, y por eso el mundo los odia. Acuérdense de lo que les dije: el servidor no es más que su patrón. Si a Mí me han perseguido, también los perseguirán a ustedes. ¿Acaso acogieron mi enseñanza? ¿Cómo, pues, acogerían la de ustedes? Les harán todo esto por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió. Si Yo no hubiera venido ni les hubiera hablado, no tendrían pecado. Pero ahora su pecado no tiene disculpa. El que me odia a Mí, odia también a mi Padre. Si Yo no hubiera hecho en medio de ellos obras que nadie hizo jamás, no serían culpables de pecado; pero las han visto y me han odiado a Mí y a mi Padre. Así se cumple la palabra que se puede leer en su Ley: Me odiaron sin causa alguna. Cuando venga el Protector que les enviaré desde el Padre, por ser Él el Espíritu de verdad que procede del Padre, dará testimonio de Mí. Y ustedes también darán testimonio de Mí, pues han estado conmigo desde el principio. Les hablo de todo esto para que no se vayan a tambalear. Serán expulsados de las comunidades judías; más aún, se acerca el tiempo en que cualquiera que los mate pensará que está sirviendo a Dios. Y actuarán así porque no conocen ni al Padre ni a Mí. Se los advierto de antemano, para que cuando llegue la hora, recuerden que se lo había dicho». (Jn 15, 18 — 16, 4)

Esta perícopa muestra otro proceso de purificación —indispensable— que se lleva a cabo en el alma de quien desea llegar a la muerte mística del yo, y permitir así la acción imponderable del Espíritu Santo en el alma.

El mundo nos odia, porque seguimos a Cristo y, por eso mismo, no somos del mundo.

El mundo, en la Escritura, casi siempre da a entender los apegos por las criaturas, el apetito desordenado de bienes terrenos o, como dijera el mismo evangelista, la concupiscencia de los ojos, la concupiscencia de la carne y la soberbia de la vida. Esto significa que nuestro corazón está arraigado en los bienes —criaturas, al fin y al cabo—, con lo que le impedimos a Dios su acción benéfica en nuestra alma.

Una vez eliminado el apego por el mundo, puestas las miras en el Creador, el Espíritu Santo abraza al alma con su Amor, mientras que el resto de los hombres (apegados todavía al mundo) nos ve como extraños, locos o estúpidos. Y es que el demonio les dice que a esos tales hay que odiarlos, puesto que con su testimonio gritan que hay que arrancar todo placer mundano, cosa que el mundo no puede aceptar, dado el apego tan grande con que los tiene dominados.

Ese odio que nos tienen ya se lo tuvieron a Jesús. Y fue tan grande, que lo mataron. ¿Somos capaces de soportar por amor a Jesús el desdén, el desprecio, el odio? Hay que sacar el bisturí para cortar donde sea necesario. O, si no podemos solos, orar para que el Señor lo haga: que nos purifique de nuestro apego al «qué dirán», del apego a nuestra imagen, etc. Dolerá, pero se limpiará nuestro corazón para que quepa Jesús más a sus anchas, más cómodo, desde donde nos llenará de su Amor.

El estigma que quedará, el del desprecio de los demás, nos enseñará a valorar las cosas, las circunstancias y los seres como son en realidad, no como erróneamente las valorábamos antes. Y así nos iremos dando cuenta de que, junto a Dios somos unas simples criaturas que nada merecen, pero que son infinitamente amadas por el Señor.

 

El estigma místico de no sentir a Dios

«Dentro de poco ya no me verán, pero después de otro poco me volverán a ver». Algunos discípulos se preguntaban: «¿Qué querrá decir con eso: «Dentro de poco ya no me verán y después de otro poco me volverán a ver»? ¿Y qué significa: «Me voy al Padre»?» Y se preguntaban: «¿A qué se refiere ese «dentro de poco»? No entendemos lo que quiere decir». Jesús se dio cuenta de que querían preguntarle y les dijo: «Ustedes andan discutiendo sobre lo que les dije: Dentro de poco tiempo no me verán y después de otro poco me volverán a ver. En verdad les digo que llorarán y se lamentarán, mientras que el mundo se alegrará. Ustedes estarán apenados, pero su tristeza se convertirá en gozo. La mujer se siente afligida cuando está para dar a luz, porque le llega la hora del dolor. Pero después que ha nacido la criatura, se olvida de las angustias por su alegría tan grande; piensen: ¡un ser humano ha venido al mundo! Así también ustedes ahora sienten tristeza, pero Yo los volveré a ver y su corazón se llenará de alegría, y nadie les podrá arrebatar ese gozo». (Jn 16, 16-22)

Sucede con frecuencia (y aun en medio del desprecio de los demás y de otras heridas): sentimos que Dios no está presente, que se ha alejado; parece como que se olvidó de nosotros… Primero, habíamos sentido su presencia, quizá con visiones espirituales, quizá con locuciones interiores, quizá con sentimientos de gozo… Y, de pronto, sequedad, silencio.

Es el momento de dar gracias: el Señor nos está enseñando que no debemos apoyarnos en esas cosas para progresar en la vida espiritual y/o nos está probando (en el sentido de producir el efecto que se necesita): nos está purificando, para que desaparezcan esos apegos a los favores espirituales que a veces nos regala, para que nuestro corazón lo ame solo a Él, no a sus dones.

Con esta purificación avanza muchísimo más el alma, que si nos regalara más y más obsequios espirituales. Es necesario aprender, además, que esas gracias vienen a nuestra alma porque Él así lo quiere, no por mérito alguno de nuestra parte. Además, poco a poco iremos aprendiendo si esas cosas que sentimos provienen realmente de Dios o, por el contrario, las envía el demonio o son producto de nuestra imaginación, en razón de nuestra pequeñez.

Como se ve, en la medida que avanza nuestra meditación de la Pasión de Nuestro Señor, el Espíritu Santo va purificando y embelleciendo al alma para hacerla más apta de la alteza de Dios, para que, como lo dijo en el extracto evangélico que estamos analizando, nuestro corazón se llenará de alegría, y nadie nos podrá arrebatar ese gozo.

Pero los estigmas deben seguir viniendo, hasta que lleguemos a la muerte mística, encuentro profundo con la deidad.

 

El estigma místico de la obediencia

Llegaron a un lugar llamado Getsemaní, y Jesús dijo a sus discípulos: «Siéntense aquí mientras voy a orar». Y llevó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan. Comenzó a llenarse de temor y angustia, y les dijo: «Siento en mi alma una tristeza de muerte. Quédense aquí y permanezcan despiertos». Jesús se adelantó un poco, y cayó en tierra suplicando que, si era posible, no tuviera que pasar por aquella hora. Decía: «Abbá, o sea, Padre, si para ti todo es posible, aparta de Mí esta copa. Pero no se haga lo que Yo quiero, sino lo que quieres Tú». (Mc 14, 32-36)

Entró en agonía y oraba con mayor insistencia. Su sudor se convirtió en gotas de sangre que caían hasta el suelo. (Lc 22, 44)

Es este un momento realmente impresionante en la vida de Cristo, en el nunca se profundizará suficientemente. Como hombre que era, llegó a sentir «temor y angustia» «de muerte» ante la inminente Pasión. Y como hombre, suplicó que, «si era posible, no tuviera que pasar por aquella hora».

Tal vez hemos pasado por momentos similares: angustias que se manifiestan en circunstancias determinadas, como aflicción, congoja o ansiedad; temores opresivos sin causa precisa; o simplemente aprietos, situaciones apuradas… ¿Cómo reaccionamos? ¿Queremos aceptar radicalmente la voluntad de Dios? ¿Queremos llevar este estigma para consolar al Señor, para ayudarlo a salvar almas, para hacer justicia (somos nosotros quienes deberíamos pasar por ese momento y por toda la Pasión), para darle gloria a Dios, en fin, para amar?

Es más: ¿somos generosos como lo fue Jesús? ¿Decimos en esos momentos difíciles con Jesús «No se haga lo que Yo quiero, sino lo que quieres Tú»?

Si, en medio de los aprietos, temores y angustias nos ofrecemos voluntariamente a Dios para seguir sufriendo por amor a Él y por amor a la humanidad, habremos marcado el alma con este maravilloso estigma, con el que nos acercaremos paulatinamente a la añorada muerte mística: sólo desear, saber y entender la vida de Jesús —humilde despreciado y desconocido—, camino, verdad y vida[2].

Esto es, nada menos, que la santidad misma: hacer en todo momento la Voluntad de Dios, sabiendo que es siempre lo mejor para nosotros, aun cuando sea dolorosa y parezca difícil de realizar o, incluso, imposible.

Dios nunca nos pedirá algo que no podamos cumplir. Recordemos que siempre contamos con su ayuda divina para todo lo que nos pida.

Leamos las palabras que, al respecto, le dijo a sor Josefa Menéndez:

«Y ahora, ven conmigo… vamos a Getsemaní… Deja que tu alma se penetre de los mismos sentimientos de tristeza y de amargura que inundaron la mía en aquella hora.

Después de haber predicado a las turbas, curado a los enfermos, dado vista a los ciegos, resucitado a los muertos…, después de haber vivido tres años en medio de mis Apóstoles para instruirlos y confiarles mi doctrina… Les había enseñado, con mi ejemplo, a amarse, a soportarse mutuamente, a predicar la caridad, lavándoles los pies y haciéndome su alimento.

Se acercaba la hora para la que el Hijo de Dios se había hecho hombre… Redentor del género humano, iba a derramar su Sangre y a dar la vida por el mundo…

En esa hora quise ponerme en oración y entregarme a la Voluntad de mi Padre.

¡Almas queridas! Aprended de vuestro modelo que la única cosa necesaria, aunque la naturaleza se rebele, es someterse con humildad y entregarse con un acto supremo de la voluntad al cumplimiento de la Voluntad Divina, en cualquiera ocasión y circunstancia.

También quise enseñar a las almas que toda acción importante debe ir prevenida y vivificada por la oración, porque en la oración se fortifica el alma para lo más difícil y Dios se comunica a ella, y la aconseja e inspira, aun cuando el alma no lo siente.

Me retiré al huerto de Getsemaní…, a la soledad. Que el alma busque a Dios en la soledad, es decir, dentro de sí misma. Que para hallarlo, imponga silencio a todos los movimientos de la naturaleza, en rebelión continua contra la gracia. Que haga callar los razonamientos del amor propio y de la sensualidad, los cuales sin cesar intentan ahogar las inspiraciones de la gracia, para impedir que el alma llegue a encontrar a Dios.

Me retiré al huerto con tres de mis discípulos para enseñaros, almas amadas de mi Corazón, que las tres potencias de vuestra alma deben acompañaros y ayudaros en la oración.

Recordad con la memoria los beneficios divinos, las perfecciones de Dios: su bondad, su poder, su misericordia, el amor que os tiene. Buscad después con el entendimiento cómo podréis corresponder a las maravillas que ha hecho por vosotras… Dejad que se mueva vuestra voluntad a hacer por Dios lo más y lo mejor, a consagraros a la salvación de las almas, ya por medio de vuestros trabajos apostólicos, ya por vuestra vida humilde y oculta, o en el retiro y silencio por medio de la oración. Postraos humildemente, como criaturas en presencia de su Creador, y adorad sus designios sobre vosotras, sean cuales fueren, sometiendo vuestra voluntad a la divina.

Así me ofrecí Yo para realizar la obra de la redención del mundo.

¡Ah!, ¡Qué momento aquel en que sentí venir sobre Mí todos los tormentos que había de sufrir en mi Pasión: las calumnias, los insultos, los azotes, la corona de espinas, la sed, la Cruz!… ¡Todo se agolpó ante mis ojos y dentro de mi Corazón! Al mismo tiempo vi las ofensas, los pecados y las abominaciones que se cometerían en el transcurso de los siglos; y no solamente los vi, sino que me sentí revestido de todos esos horrores y así me presenté a mi Padre Celestial para implorar misericordia. Entonces sentí pesar sobre Mí la cólera de un Dios ofendido y airado. Y Yo mismo, que era su hijo, me ofrecí como fiador para calmar su cólera y aplacar su justicia.

Pero viendo tanto pecado y tantos crímenes, mi naturaleza humana experimentó terrible angustia y mortal agonía, hasta tal punto, que sudé Sangre.

¡Oh! ¡Almas que me hacéis sufrir de esta manera! ¿Será esta Sangre salud y vida para vosotras?… ¿Os vais a perder? ¿Será posible que esta angustia, esta agonía y esta Sangre sean inútiles para tantas y tantas almas?…» [3]

Nacen varias preguntas: ¿Nos ponemos en actitud de silencio y oración siempre que llegan la angustia, la amargura, la tristeza? ¿Nos ofrecemos como víctimas para salvar a tantas y tantas almas que, sin otra ayuda se perderían irremediablemente? ¿Cuánta es nuestra generosidad? ¿Nos gana el miedo a la hora de padecer por Cristo, con Cristo y en Cristo, aceptando radicalmente la Voluntad de nuestro amoroso Padre?…

«Dime: ¿rehusé Yo o vacilé siquiera cuando me vi nacer de familia pobre y humilde…, en un establo, lejos de mi casa y de mi patria…, de noche…, en la más cruda estación del año…?

Después viví treinta años de trabajo oscuro y rudo en un taller de carpintero, pasé humillaciones y desprecios de parte de los que encargaban trabajo a mi Padre san José…, no me desdeñé de ayudar a mi Madre en las faenas de la casa…; y, sin embargo, ¿no tenía más talento que el que se requiere para ejercer el tosco oficio de carpintero, Yo que a la edad de doce años enseñé a los Doctores en el Templo? Pero era la Voluntad de mi Padre Celestial y así lo glorificaba.

Cuando dejé Nazareth y empecé mi vida pública, habría podido darme a conocer por Mesías e Hijo de Dios, para que los hombres escuchasen mis enseñanzas con veneración; pero no lo hice, porque mi único deseo era cumplir la Voluntad de mi Padre…

Y cuando llegó la hora de mi Pasión, a través de la crueldad de los unos y de las afrentas de los otros, del abandono de los míos y de la ingratitud de las turbas…, a través del indecible martirio de mi Cuerpo y de las vivísimas repugnancias de mi naturaleza humana, mi alma, con mayor amor aún, se abrazaba con la Voluntad de mi Padre Celestial…

Entendedlo, almas escogidas, cuando, después de haber pasado por encima de las repugnancias, y sutilezas de amor propio, que os sugiere vuestra naturaleza o la familia o el mundo, abracéis con generosidad la Voluntad Divina, sólo entonces llegaréis a gozar de las más inefables dulzuras, en una íntima unión de voluntades entre el Divino Esposo y vuestra alma.

¡Almas escogidas! Vuestra felicidad y vuestra perfección no consiste en ser conocidas o desconocidas de las criaturas, ni de emplear u ocultar el talento que poseéis, ni en ser estimadas o despreciadas, ni en gozar de salud o padecer enfermedad… Lo único que os procurará felicidad cumplida es hacer la Voluntad de Dios, abrazarla con amor, y por amor unirse y conformarse con entera sumisión a todo lo que por su gloria y vuestra santificación os pida.»

 

El estigma místico de permanecer despiertos

Sigue la narración de la Pasión:

Volvió y los encontró dormidos. Y dijo a Pedro: «Simón, ¿duermes? ¿De modo que no pudiste permanecer despierto una hora? Estén despiertos y oren para no caer en la tentación; pues el espíritu es animoso, pero la carne, débil». Y se alejó de nuevo a orar, repitiendo las mismas palabras. Al volver otra vez, los encontró de nuevo dormidos, pues no podían resistir el sueño y no sabían qué decirle. Vino por tercera vez, y les dijo: «Ahora ya pueden dormir y descansar. Está hecho, llegó la hora. El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los pecadores». (Mc 14, 37-41)

¡Cuántas veces nos «dormimos» haciendo oración, cuántas veces nos «dormimos» en nuestros egoísmos y no escuchamos al Señor, cuántas veces nos «dormimos» en nuestra pereza y no hacemos lo que Él nos pide!

A los Apóstoles les quedó perfectamente claro que para no caer en la tentación hay que estar despiertos y orar. Y, ¿a nosotros? Las tentaciones vienen cada momento. Por consiguiente, ¿cuánto tiempo diario dedicamos a la oración mental, a ese diálogo (no monólogo) entre Dios y la criatura? ¿Acaso no sabemos que es imposible amar a alguien sin entablar una amistad? Y, ¿cómo entablaremos una amistad sin iniciar un trato y ser asiduos en él?

Jesús nos dio ejemplo: muchas veces se retiraba a orar en el silencio y la soledad; incluso cuando estaba cansado de predicar y hacer milagros; de mañana, antes de que amaneciera, o en la noche; al comenzar su vida pública o al prepararse para escoger a sus Apóstoles. Tanto lo hizo, que un día sus Apóstoles le pidieron que les enseñara a orar.

Solo las mujeres y hombres de oración pueden llegar a la santidad. Y solo ellos podrán adquirir los estigmas místicos…

«Vamos a continuar nuestra oración en Getsemaní. Colócate a mi lado, y cuando me veas sumergido en un mar de tristeza, ven conmigo a buscar a los tres discípulos que se han quedado a cierta distancia.

Los había traído para que me ayudasen, compartiendo mi angustia…, para que hiciesen oración conmigo…, para descansar en ellos…; pero, ¿cómo expresar lo que experimentó mi Corazón cuando fui a buscarlos y los encontré dormidos?… ¡Cuán triste es verse solo sin poder confiarse a los suyos!…

¡Cuántas veces sufre mi Corazón la misma angustia…, y queriendo hallar alivio en mis almas, las encuentro dormidas!…

Más de una vez, cuando quiero despertarlas y sacarlas de sí mismas, de sus vanos e inútiles entretenimientos, me contestan, si no con palabras, con obras: «Ahora no puedo, estoy demasiado cansada, tengo mucho que hacer… Esto perjudica mi salud, necesito un poco de paz».

Insisto y digo suavísimamente a esa alma: «No temas; si dejas por Mí ese descanso, Yo te recompensaré. Ven a orar conmigo tan sólo una hora. Mira que en este momento es cuando te necesito. ¡Si te detienes ya será tarde!…» ¡Y cuántas veces oigo la misma respuesta! ¡Pobre alma! ¡No has podido velar una hora conmigo!

Almas queridas, quise enseñaros aquí cuán inútil y vano es buscar alivio en las criaturas. ¡Cuántas veces están dormidas y en vez de hallar el descanso que buscáis, se llena vuestro corazón de amargura porque no corresponden a vuestros deseos y a vuestro cariño!

Volviendo enseguida a la oración, me prosterné de nuevo, adoré al Padre y le pedí ayuda diciéndole: Padre mío, no dije Dios mío. Cuando vuestro corazón sufre más, debéis decir: «Padre mío». Pedidle alivio, exponedle vuestros sufrimientos, vuestros temores y, con gemidos, recordadle que sois sus hijas; que vuestro corazón se ve tan oprimido, que parece a punto de perder la vida…, que vuestro cuerpo sufre tanto que ya no tiene fuerza para más… Pedid con confianza de hijas y esperad que vuestro Padre os aliviará y os dará la fuerza necesaria para pasar esta tribulación vuestra o de las almas que os están confiadas.

Mi alma triste y desamparada padecía angustias de muerte… Me sentí agobiado por el peso de las más negras ingratitudes.

La Sangre que brotaba de todos los poros de mi Cuerpo, y que dentro de poco saldría de todas mis heridas, sería inútil para gran número de almas. ¡Muchas se perderían…, muchísimas me ofenderían y otras no me conocerían siquiera!…

Derramaría mi Sangre por todas y mis méritos serían aplicados a cada una de ellas… ¡Sangre Divina!… ¡Méritos infinitos!… Y, sin embargo, ¡inútiles para tantas y tantas almas!…

Sí; por todas derramaría mi Sangre y a todas amaría con gran amor. Mas para muchas este amor sería más delicado, más tierno, más ardiente… De estas almas escogidas esperaba más consuelo y más amor; más generosidad, más abnegación… Esperaba, en fin, más delicada correspondencia a mis bondades. Y, sin embargo…, ¡ah!, en aquel momento vi cuántas me habían de volver la espalda. Unas no serían fieles en escuchar mi voz… Otras, la escucharían pero sin seguirla; otras, responderían al principio con cierta generosidad, mas luego, poco a poco, caerían en el sueño de la tibieza. Sus obras me dirían: ya he trabajado bastante; he sido escrupulosamente fiel hasta en los menores detalles; he mortificado mi naturaleza y he llevado una vida de abnegación… Bien puedo permitirme ahora un poco más de libertad. Ya no soy una niña…, ya no hace falta tanta vigilancia ni tanta privación… Me puedo dispensar de lo que me molesta…

¡Pobre alma! ¿Empiezas a dormir? Dentro de poco vendré y no me oirás porque estarás dormida. Desearé concederte una gracia y no podrás recibirla… Y, ¿quién sabe si después tendrás fuerzas para despertar? Mira que si vas perdiendo alimento se debilitará tu alma y no podrá salir de este letargo…

Almas queridas: pensad que a muchas las ha sorprendido la muerte en medio de un profundo sueño. ¿Y dónde y cómo se han despertado?

Estas cosas se agolpaban ante mis ojos y en mi Corazón en aquellos instantes. ¿Qué haría?… ¿Retroceder?… ¿Pedir al Padre que me librara de esta angustia, viendo, para tantos, la inutilidad de mi sacrificio? No; me sometí de nuevo a su Voluntad Santísima y acepté el cáliz para apurarlo hasta las heces. Todo para enseñaros, almas queridas, a no volver atrás a la vista de los sufrimientos y a no creerlos inútiles aun cuando no veáis el resultado. Someted vuestro juicio y dejad que la Voluntad Divina se cumpla en vosotras.

Yo no retrocedí, antes al contrario, sabiendo que era en el huerto donde habían de prenderme, permanecí allí…, no quise huir de mis enemigos…» [4]

Dice Jesús: «Quise enseñaros aquí cuán inútil y vano es buscar alivio en las criaturas». Y nosotros, ¿cuántas veces, en nuestros momentos difíciles, acudimos a refugiarnos vanamente en las criaturas, en vez de acudir al Creador?, ¿al único que puede aliviarnos totalmente?

Por otra parte, ¿cómo reaccionamos ante ese derroche de amor, ante ese derramamiento de la preciosísima Sangre de Jesús, postrado en oración? ¿Le volvemos la espalda, como Él dice? ¿Somos fieles en escuchar su voz?…, ¿o la escuchamos pero sin seguirla? ¿No es verdad que, a veces, respondemos al principio con cierta generosidad, mas luego, poco a poco, caemos en el sueño de la tibieza? ¿Qué dicen nuestras obras?, ¿que ya hemos trabajado bastante?, ¿que hemos sido escrupulosamente fieles hasta en los menores detalles, que hemos mortificado nuestra naturaleza y hemos llevado una vida de abnegación y que bien podemos permitirnos ahora un poco más de libertad?, ¿que ya no somos niños, que ya no hace falta tanta vigilancia ni tanta privación?… ¿Que nos podemos dispensar de lo que nos molesta?…

¡Cuánta valentía y perseverancia nos falta! ¡Debemos permanecer despiertos para llevar la Cruz con Jesús y, después, participar de su eterna gloria en el Cielo! El único que puede dárnosla es Él. ¿Qué esperamos?

 

El estigma místico de aceptar la traición

Cuando terminó de hablar, Jesús pasó con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón. Había allí un huerto, y Jesús entró en él con sus discípulos. .Judas, el que lo entregaba, conocía también ese lugar, pues Jesús se había reunido allí muchas veces con sus discípulos. Judas hizo de guía a los soldados romanos y a los guardias enviados por los jefes de los sacerdotes y los fariseos, que llegaron allí con linternas, antorchas y armas. Jesús, que sabía todo lo que le iba a suceder, se adelantó y les dijo: «¿A quién buscan?» Contestaron: «A Jesús el Nazareno». Jesús dijo: «Yo soy». Y Judas, que lo entregaba, estaba allí con ellos. (Jn 18, 1-5)

El traidor les había dado esta señal: «Al que yo dé un beso, ése es; deténganlo y llévenlo bien custodiado». Apenas llegó Judas, se acercó a Jesús diciendo: «¡Maestro, Maestro!» y lo besó. (Mc 14, 44-45)

Jesús le dijo: «Judas, ¿con un beso traicionas al Hijo del Hombre?» (Lc 22, 48)

Todos hemos sido traicionados alguna vez: grandes traiciones o traiciones pequeñas. ¿Cómo reaccionamos? ¿Sabemos perdonar? ¿Aceptamos esas traiciones como lo que son: la Cruz de Cristo que se nos ofrece para purificarnos?

Otra cosa: cuando nos traicionan, ¿nos acordamos de la inmensa traición que le hicimos a Jesús?

Escuchémoslo:

«Después que fui confortado por el enviado de mi Padre, vi que Judas, uno de mis doce apóstoles, se acercaba a Mí, y tras él venían todos los que me habían de prender… Llevaban en las manos cuerdas, palos, piedras y toda clase de instrumentos para sujetarme…

Me levanté y acercándome a ellos, les dije: ¿A quién buscáis? Entre tanto, Judas, poniendo las manos sobre mis hombros, me besó… ¡Ah!, ¿qué haces Judas?… ¿Qué significa este beso?…

También puedo decir a muchas almas: ¿Qué hacéis?… ¿Por qué me entregáis con un beso?… ¡Alma a quien amo!… Dime, tú que vienes a Mí, que me recibes en tu pecho…, que me dirás más de una vez que me amas…, ¿no me entregarás a mis enemigos cuando salgas de aquí?… Ya sabes que en esa reunión que frecuentas hay piedras que me hieren fuertemente, es decir, conversaciones que me ofenden…, y tú que me has recibido hoy y que me vas a recibir mañana, ¡pierdes ahí la blancura preciosa de mi gracia!…

A otra le diré: ¿Seguirás con ese asunto que te ensucia las manos?… ¿No sabes que no es lícito el modo como adquieres ese dinero, alcanzas esa posición, te procuras ese bienestar?…

Mira que obras como Judas; ahora me recibes y me besas; dentro de unos instantes o de unas horas me prenderán los enemigos y tú misma les darás la señal para que me conozcan… Tú también, alma cristiana, me haces traición con esa amistad peligrosa. No sólo me atas y me apedreas, sino que eres causa de que tal persona me ate y me apedree también.

¿Por qué me entregas así, alma que me conoces y que en más de una ocasión te has gloriado de ser piadosa y de ejercer la caridad?… Cosas todas que, en verdad, podrían hacerte adquirir grandes méritos; mas…, ¿qué vienen a ser para ti sino un velo que cubre tu delito?

Amigo, ¿a qué has venido? ¡Judas!, ¿con un beso entregas al hijo de Dios?… ¿a tu Maestro y Señor?… ¿Al que te ama y está dispuesto todavía a perdonarte?… Tú, uno de los doce…, uno de los que se han sentado a mi mesa y a quien Yo mismo he lavado los pies… ¡Ah! ¡Cuántas veces he de repetir estas palabras a las almas más amadas de mi Corazón!

¡Alma querida!, ¿por qué te dejas llevar de esa pasión?…, ¿por qué no resistes?… No te pido que te libres de ella, pues eso no está en tu mano, pero sí pido que trabajes, que luches, que no te dejes dominar. Mira que el placer momentáneo que te proporciona es como los treinta dineros en que me vendió Judas, los cuales no le sirvieron sino para su perdición.

¡Cuántas almas me han vendido y me venderán por el vil precio de un deleite, de un placer momentáneo y pasajero! ¡Ah, pobres almas! ¿A quién buscáis? ¿Es a Mí?… ¿Es a Jesús a quien conocéis, a quien habéis amado y con quien habéis hecho alianza eterna?…

Dejad que os diga una palabra: velad y orad. Luchad sin descanso y no dejéis que vuestras malas inclinaciones y defectos lleguen a ser habituales…

Mirad que hay que segar la hierba todos los años y quizá en las cuatro estaciones; que la tierra hay que labrarla y limpiarla, hay que mejorarla y cuidar de arrancar las malezas que en ella brotan.

El alma también hay que cuidarla con mucho esmero, y las tendencias torcidas hay que enderezarlas.

No creáis que el alma que me vende y se entrega a los mayores desórdenes empezó por una falta grave. Esto puede suceder, pero no es lo corriente. En general, las grandes caídas empezaron por poca cosa: un gustillo, una debilidad, un consentimiento quizá lícito pero poco mortificado, un placer no prohibido pero poco conveniente… El alma se va cegando, disminuye la gracia, se robustece la pasión y por último vence.

¡Ah, cuán triste es para el Corazón de un Dios que ama infinitamente a las almas, ver a tantas que se precipitan insensiblemente en el abismo!…

Te he dicho ya cómo las almas que pecan gravemente me entregan a mis enemigos y el arma con que me hieren es el pecado…

Pero no siempre se trata de grandes pecados; hay almas y aun almas escogidas, que me traicionan y me entregan con sus defectos habituales, con sus malas inclinaciones no combatidas, con concesiones a la naturaleza inmortificada, con faltas de caridad, de obediencia, de silencio… Y si es triste escribir una ofensa o una ingratitud de cualquier alma, mucho más cuando viene de almas escogidas, las más amadas de mi Corazón. Si el beso de Judas me causó tanto dolor, fue precisamente porque era uno de los doce y que de él, como de los otros, esperaba más amor, más consuelo, más delicadeza.

Sí, almas que he escogido para que seáis mi descanso y el jardín de mis delicias; espero de vosotras mucha mayor ternura, mucha más delicadeza, mucho más amor que de otras que no me están tan íntimamente unidas.

De vosotras espero que seáis el bálsamo que cicatrice mis heridas, que limpiéis mi rostro, afeado y manchado…, que me ayudéis a dar luz a tantas almas ciegas, que en la oscuridad de la noche me prenden y me atan para darme muerte.

No me dejéis solo… Despertad y venid…, porque ya llegan mis enemigos.

Cuando se acercaron a Mí los soldados para prenderme, les dije: «Yo soy».

Lo mismo repito al alma que se acerca al peligro y a la tentación: Yo soy; Yo soy, ¿vienes a prenderme y a entregarme? No importa; ven… soy tu Padre y si tú quieres estás a tiempo todavía; te perdonaré y en vez de atarme tú con las cuerdas del pecado, Yo te ataré a ti con ligaduras de amor.

Ven, Yo soy… Soy el que te ama y ha derramado toda su Sangre por ti… El que tiene tanta compasión de tu debilidad, que está esperándote con ansia para estrecharte en sus brazos.

Ven, alma de esposa… alma de sacerdote… Soy la misericordia infinita; no temas… No te rechazaré ni te castigaré… te abriré mi Corazón y te amaré con mayor ternura que antes. Con la Sangre de mis heridas lavaré las manchas de tus pecados, tu hermosura será la admiración de los ángeles y dentro de ti descansará mi Corazón.

¡Qué triste es para Mí, cuando, después de haber llamado con tanto amor a las almas, ellas, ingratas y ciegas, me atan y me llevan a la muerte!

Luego que Judas me dio el beso traidor, salió del huerto y, comprendiendo la magnitud de su delito, se desesperó.

¡Ah, qué inmenso, qué profundo dolor sentí al ver al que había sido mi apóstol, caminar a su perdición eterna!

Mas…, había llegado mi hora…, y dando libertad a los soldados, me entregué con la docilidad de un cordero.» [5]

¡Cuánto nos enseña este estigma de la traición! No hay mucho qué añadir. ¡Aquí tenemos tanto por mejorar!

 

El estigma místico de apreciar el abandono

Entonces todos los discípulos abandonaron a Jesús y huyeron. (Mt 26, 56b)

Entonces lo apresaron y lo llevaron a la casa del sumo sacerdote, donde entraron; Pedro los seguía a distancia. Prendieron un fuego en medio del patio y luego se sentaron alrededor; Pedro también se acercó y se sentó entre ellos. Como estaba ahí sentado en la claridad del fuego, una muchachita de la casa lo vio y, después de mirarlo, dijo: «Este también estaba con Él». Pero él lo negó diciendo: «Mujer, yo no lo conozco». Momentos después otro exclamó al verlo: «Tú también eres uno de ellos». Pero Pedro respondió: «No, hombre, no lo soy». Como una hora más tarde, otro afirmaba: «Seguramente éste estaba con Él, pues, además, es galileo». De nuevo Pedro lo negó diciendo: «Amigo, no sé de qué hablas». Todavía estaba hablando cuando un gallo cantó. El Señor se volvió y fijó la mirada en Pedro. Y Pedro se acordó de la palabra del Señor, que le había dicho: «Antes de que cante hoy el gallo, me habrás negado tres veces». Y, saliendo afuera, lloró amargamente. Los hombres que custodiaban a Jesús empezaron a burlarse de Él y a darle golpes. Le cubrieron la cara, y después le preguntaban: «Adivina quién te pegó». Y proferían toda clase de insultos contra Él. (Lc 22, 54-65)

¿Nos hemos sentido abandonados?, ¿solos? ¿Hemos experimentado la negación de un amigo, de un ser querido? Aunque duela, es necesario pasar por este trance: sentirse abandonado de los nuestros es un estigma místico que limpia profundamente al alma. Nos desapega de nuestro amor propio, de ese deseo impuro de sentirnos amados por las criaturas; así, el alma se vacía para que ingrese solo el Amor de Dios, con el que podremos ascender libres —sin peso alguno— por esa escalera hacia la unión mística con Dios.

De modo, pues, que cuando venga el abandono, la mayor soledad de todas, ¡a dar gracias a Dios! Y a aprovechar al máximo esa oportunidad.

«¡Mis apóstoles me habían abandonado!… Pedro, movido de curiosidad, pero lleno de temor, se quedó oculto entre la servidumbre. A mi alrededor sólo había acusadores que buscaban cómo acumular contra Mí delitos que pudieran encender más la cólera de jueces tan inicuos. Los que tantas veces habían alabado mis milagros se convierten en acusadores. Me llaman perturbador, profanador del sábado, falso profeta. La soldadesca, excitada por las calumnias, profiere contra Mí gritos y amenazas. Aquí quiero hacer un llamamiento de dolor a mis apóstoles y a mis almas escogidas.

¿Dónde estáis vosotros, apóstoles y discípulos que habéis sido testigos de mi vida, de mi doctrina, de mis milagros?… ¡Ah!, de todos aquellos de quienes esperaba alguna prueba de amor, no queda ninguno para defenderme: me encuentro solo y rodeado de soldados, que como lobos quieren devorarme.

Mirad cómo me maltratan; uno descarga sobre mi rostro una bofetada, otro me arroja su inmunda saliva; otro me tuerce el rostro en son de burla.

Mientras mi Corazón se ofrece a sufrir todos estos suplicios, Pedro, a quien había constituido jefe y cabeza de la Iglesia, y que algunas horas antes había prometido seguirme hasta la muerte…, a una simple pregunta, que podría haberle servido para dar testimonio de Mí, ¡me niega!… Y como el temor se apodera más y más de él y la pregunta se reitera, jura que jamás me ha conocido ni ha sido mi discípulo…

¡Ah, Pedro! ¡Juras que no conoces a tu Maestro!… No sólo juras, sino que interrogado por tercera vez, respondes con horribles imprecaciones.

Almas escogidas, no sabéis cuán doloroso es para mi Corazón, que se abrasa y se consume de amor, verse abandonado de los suyos. Cuando el mundo clama contra Mí, cuando son tantos los que me desprecian, me maltratan, buscan medios de darme muerte, ¡qué tristeza, qué inmensa amargura para mi Corazón si, volviéndose entonces a los amigos, se encuentra solo y abandonado de ellos!

Os diré como a Pedro: ¡Alma a quien tanto amo! ¿No te acuerdas ya de las pruebas de amor que te he dado? ¿Te olvidas de los lazos que te unen a Mí? ¿Olvidas cuántas veces me has prometido ser fiel y defenderme?… Si eres débil, si temes que te arrastre el respeto humano, ven y pídeme fuerza para vencer. No confíes en ti misma, porque entonces estarás perdida. Pero si recurres a Mí con humildad y firme confianza, no tengas miedo: Yo te sostendré.

Y vosotras, almas que vivís en el mundo, rodeadas de tantos peligros, huid de las ocasiones. Pedro no hubiera caído si hubiera resistido con valor sin dejarse llevar de una vana curiosidad.

En cuanto a las que trabajáis en mi viña…, si os sentís movidas por curiosidad o por alguna satisfacción humana también os diré que huyáis; pero si trabajáis puramente por obediencia, impulsadas del celo y de las almas y de mi gloria, no temáis… Yo os defenderé y saldréis victoriosas…

Cuando los soldados me conducían a la prisión, al pasar por uno de los patios vi a Pedro, que estaba entre la turba… Lo miré… El también me miró… Y lloró amargamente su pecado.

¡Cuántas veces miro así al alma que ha pecado!… Pero, ¿me mira ella también? ¡Ah!… que no siempre se encuentran estas dos miradas… ¡Cuántas veces miro al alma y ella no me mira a Mí!… No me ve… Está ciega. La toco con suavidad y no me oye. La llamo por su nombre y no me responde… Le envío una tribulación para que salga de su sueño pero no quiere despertar…

¡Almas queridas!, si no miráis al Cielo, viviréis como los seres privados de razón… Levantad la cabeza y ved la patria que os espera… Buscad a vuestro Dios y siempre lo encontraréis con los ojos fijos en vosotras, y en su mirada hallaréis la paz y la vida.» [6]

 

El estigma místico de estimar el silencio

Los que tomaron preso a Jesús lo llevaron a casa del sumo sacerdote Caifás, donde se habían reunido los maestros de la Ley y las autoridades judías. Pedro lo iba siguiendo de lejos, hasta llegar al palacio del sumo sacerdote. Entró en el patio y se sentó con los policías del Templo, para ver en qué terminaba todo. Los jefes de los sacerdotes y el Consejo Supremo andaban buscando alguna declaración falsa contra Jesús, para poderlo condenar a muerte. Pero pasaban los falsos testigos y no se encontraba nada. Al fin llegaron dos que declararon: «Este hombre dijo: Yo soy capaz de destruir el Templo de Dios y de reconstruirlo en tres días». Entonces el sumo sacerdote se puso de pie y preguntó a Jesús: «¿No tienes nada que responder? ¿Qué es esto que declaran en contra tuya?» Pero Jesús se quedó callado. (Mt 26, 57-63)

Puede sorprender este silencio de Jesús ante las acusaciones injustas. El ejemplo que nos dejó es muy útil para nuestra alma. Se purificará de ese excesivo amor propio, principal escollo para llegar a Dios. Efectivamente, la soberbia fue el pecado con el que Lucifer atacó a Dios, el mismo con el que Adán y Eva ofendieron a Dios y es el que ahora se interpone entre el Amor de Dios y la criatura. Solo la humildad atrae las gracias de Dios.

Por eso conviene hacer un examen profundo: ¿cómo actuamos cuando nos critican? ¿Qué hacemos cuando, por ejemplo, nos enteramos de que hablan mal de nosotros? ¿Nos produce dolor o ira que nos acusen falsamente?… No somos todavía como Cristo si nos defendemos, si nos excusamos, si nos ponemos a exponer o a alegar causas o razones para explicar nuestras acciones o para que se borre de las mentes de los demás la culpa que se nos imputa…

Visto el silencio desde otro punto de vista, preguntémonos: ¿Por qué hablamos tanto? ¿Cuáles son los vacíos que queremos llenar con tantas palabras?

Otra vez, es mucho lo que debemos corregir y, también, es mucho lo que el Espíritu Santo debe reparar.

 

El estigma místico de la valentía

De nuevo el Sumo Sacerdote le preguntó: «¿Eres tú el Mesías, el Hijo de Dios Bendito?». Jesús respondió: «Yo soy, y un día verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha de Dios poderoso y viniendo en medio de las nubes del cielo». El Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras horrorizado y dijo: «¿Para qué queremos ya testigos? Ustedes acaban de oír sus palabras blasfemas. ¿Qué les parece?» Y estuvieron de acuerdo en que merecía la pena de muerte. (Mc 14, 61-64)

Jesús sabía que su respuesta lo llevaría a la muerte; sin embargo, no solo no dudó un momento en contestar afirmativamente, sino que reiteró su asentimiento diciendo lo que ellos estaban esperando para condenarlo: «Un día verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha de Dios poderoso y viniendo en medio de las nubes del cielo». Ya no había necesidad de hacer más preguntas: a su juicio, era culpable.

Esa valentía no es posible si el amor de Dios no está en nuestros corazones.

 

El estigma místico de unirse a la prisión de Jesús

Luego comenzaron a escupirlo en la cara y a darle bofetadas, mientras otros lo golpeaban diciéndole: «Mesías, ¡adivina quién te pegó!» (Mt 26, 67-68)

Veamos ahora lo que sintió y vivió Jesús en la prisión, para acompañarlo místicamente:

«Contémplame en la prisión donde pasé gran parte de la noche. Los soldados venían a insultarme de palabra y de obra burlándose, empujándome, golpeándome… Al fin, hartos de Mí, me dejaron solo, atado, en una habitación oscura y húmeda, sin más asiento que una piedra, donde mi Cuerpo dolorido se quedó al poco rato aterido de frío.

Vamos ahora a comparar la prisión con el Sagrario y, sobretodo, con los corazones de los que me reciben.

En la prisión pasé una noche no entera…, pero en el Sagrario ¡cuántas noches y días paso!…

En la prisión me ultrajaron y maltrataron los soldados que eran mis enemigos… Pero en el Sagrario me maltratan y me insultan almas que me llaman Padre…, ¡y que no se portan como hijos!… En la prisión pasé frío y sueño, hambre y sed, vergüenza, dolores, soledad y desamparo… y desde allí veía, en el transcurso de los siglos, tantos Sagrarios en los que me faltaría el abrigo del amor… ¡Cuántos corazones helados serían para mi Cuerpo, frío y herido, como la piedra de la prisión!… ¡Cuántas veces tendría sed de amor, sed de almas!…

¡Cuántos días Espero que tal alma venga a visitarme en el Sagrario y a recibirme en su corazón! ¡Cuántas noches me paso solo y pensando en ella! Pero se deja absorber por sus ocupaciones, o dominar por la pereza, o por el temor de perjudicar su salud, y no viene.

¡Alma querida!… Yo esperaba que apagarías mi sed y que consolarías mi tristeza, ¡y no has venido!

¡Cuántas veces siento hambre de mis almas… de su fidelidad generosa!… ¿Sabrán calmarla con aquella ocasión de vencerse…, con esta ligera mortificación?… ¿Sabrán con su ternura y compasión aliviar mi tristeza? ¿Sabrán, cuando llegue la hora del dolor… cuando hayan de pasar por una humillación…, una contrariedad…, una pena de familia o un momento de soledad y desolación…, decirme desde el fondo del alma: «te lo ofrezco para aliviar tu tristeza, para acompañarte en tu soledad»?

¡Ah!, ¡si de este modo supieran unirse a Mí, con cuánta paz pasaría por aquella tribulación! su alma saldría de ella fortalecida y habría aliviado mi Corazón.

En la prisión sentí vergüenza al oír las horribles palabras que se proferían contra Mí…, y esta vergüenza creció al ver que más tarde esas mismas palabras serían repetidas por almas muy amadas.

Cuando aquellas manos sucias y repugnantes descargaban sobre Mí golpes y bofetadas, vi cómo sería muchas veces golpeado y abofeteado por tantas almas que sin purificarse de sus pecados, me recibirían en sus corazones, y con sus pecados habituales descargarían sobre Mí repetidos golpes.

Cuando en la prisión me empujaban, y Yo, atado y falto de fuerzas, caía en tierra, vi cómo tantas almas, por no renunciar a una vana satisfacción me despreciarían, y atándome con las cadenas de su ingratitud, me arrojarían de su corazón y me dejarían caer en tierra, renovando mi vergüenza y prolongando mi soledad.

¡Almas escogidas! mirad a vuestro Esposo en la prisión; contempladlo en esta noche de tanto dolor… Y considerad que este dolor se prolonga en la soledad de tantos sagrarios, en la frialdad de tantos corazones…

Si queréis darme una prueba de vuestro amor, abridme vuestro pecho para que haga de él mi prisión. Atadme con las cadenas de vuestro amor… Cubridme con vuestras delicadezas… Alimentadme con vuestra generosidad… Apagad mi sed con vuestro celo… Consolad mi tristeza y desamparo con vuestra fiel compañía.

Haced desaparecer mi dolorosa vergüenza con vuestra pureza y rectitud de intención. Si queréis que descanse en vosotras, preparadme un lugar de reposo con actos de mortificación. Sujetad vuestra imaginación, evitad el tumulto de las pasiones, y en el silencio de vuestra alma dormiré tranquilo; de vez en cuando oiréis mi voz que os dice suavemente: esposa mía que ahora eres mi descanso, Yo seré el tuyo en la eternidad; a ti, que con tanto desvelo y amor me procuras la prisión de tu corazón, Yo te prometo que mi recompensa no tendrá límites y no te pesarán los sacrificios que hayas hecho por Mí durante tu vida.

Después de haber pasado gran parte de la noche en la prisión, oscura, húmeda y sucia…, después de haber sido objeto de los más viles escarnios y malos tratos por parte de los soldados…, de insultos y de burlas de la muchedumbre curiosa…, cuando mi Cuerpo se encontraba extenuado a fuerza de tormentos…, escucha los deseos que entonces sentía mi Corazón; lo que me consumía de amor y despertaba en Mí nueva sed de padecimientos era el pensamiento de tantas y tantas almas a quienes este ejemplo, había de inspirar el deseo de seguir mis huellas.

Las veía, fieles imitadoras de mi Corazón, aprendiendo de Mí mansedumbre, paciencia, serenidad, no sólo para aceptar los sufrimientos y desprecios, sino aun para amar a los que las persiguen y, si fuera preciso, sacrificarse por ellos, como Yo me sacrifiqué para salvar a los mismos que así me maltrataban.

Las veía, movidas por la gracia, corresponder al llamamiento divino, abrazar el estado perfecto, aprisionarse en la soledad, atarse con cadenas de amor, renunciar a cuanto amaban según la naturaleza, luchar con valor contra la rebeldía de sus pasiones, aceptar los desprecios, quizá los insultos…, hasta ver por los suelos su fama y reputado por locura su modo de vivir…, ¡y entre tanto, conservar el corazón en paz, y unido íntimamente a su Dios y Señor!

Así, en medio de tantos ultrajes y tormentos, el amor me encendía más y más en deseos de cumplir la Voluntad de mi Padre, y mi Corazón, más fuertemente unido a Él en estas horas de soledad y dolor, se ofrecía a reparar su gloria ultrajada. Así vosotras, almas religiosas, que os halláis en prisión voluntaria por amor, que más de una vez pasáis a los ojos de las criaturas por inútiles y quizá por perjudiciales: ¡no temáis! dejad que griten contra vosotras, y en estas horas de soledad y de dolor, que vuestro corazón se una íntimamente a Dios, único objeto de vuestro amor. ¡Reparad su gloria ultrajada por tantos pecados!…»

¿Comprenderemos, ahora, los sentimientos del Corazón más amante del mundo? ¿Seremos capaces de seguir sus huellas?

 

Los estigmas místicos de la flagelación

Entonces Pilato tomó a Jesús y ordenó que fuera azotado. (Jn 19, 1)

El Cuerpo de Jesús ya estaba lleno de heridas y moretones producidos por los golpes de los soldados y, además, estaba —como vimos— exhausto por el cansancio de la noche anterior: primero, las emociones que vivió en la despedida con sus apóstoles y la traición de Judas; luego, la oración intensa en Getsemaní; después, la noche solitaria y fría en la cárcel; más adelante, la levantada y el traslado para el juicio con Pilato; éste lo mandó a Herodes, quien lo devolvió… Y ahora, pone sus brazos mansamente en la columna, para ser atado a ella, y los soldados empiezan a descargar terribles azotes con cuerdas embreadas y con varas, llenos de malvada crueldad…

Al meditar en esto, muchos santos mártires se han entregado voluntariamente a compartir esa afrenta física y psicológica que sufrió Jesús por amor, con un desprendimiento tal, que han logrado llegar a los altares. Otros muchos, escondidos en el silencio de la historia, han seguido sus pasos, dejándose azotar hasta tocar casi la muerte…

Y nosotros, ¿no es verdad que cuidamos nuestro cuerpo con exagerada y casi enfermiza autocompasión? ¿No nos quejamos, a veces, por una pequeña herida que nos hacemos?

Si el alma se ve impulsada por el Espíritu Santo a compartir este dolor del Amor de los amores y sólo si nuestro director espiritual lo autoriza y en la medida que él lo autorice, haremos muy bien en aliviar los padecimientos de Cristo, completando, como diría san Pablo en nuestra carne lo que falta a los sufrimientos de Cristo para bien de su cuerpo, que es la Iglesia (cf. Col 1, 24).

Pero aquí encontramos más tesoros:

«Mira cómo este hombre, confundido y enredado en sus propios lazos, no sabe qué hacer de Mí, y para apaciguar el furor del populacho, manda que me hagan azotar.

Así son las almas cobardes que, faltas de generosidad para romper enérgicamente con las exigencias del mundo o de sus propias pasiones, en vez de cortar de raíz aquello que la conciencia les reprende, ceden a un capricho, se conceden una ligera satisfacción, capitulan en parte con lo que la pasión exige.

Se vencen en tal punto pero no en tal otro en el que el esfuerzo tiene que ser mayor. Se mortifican en una ocasión pero no en otras, cuando para seguir la inspiración de la gracia o la observancia de la Regla, han de privarse de ciertos gustillos que halagan la naturaleza y alimentan la sensualidad.

Y para acallar los remordimientos, se dicen a sí mismas: Ya me he privado de esto…, sin ver que es sólo la mitad de lo que la gracia les pide.

Así, por ejemplo, si alguna, impulsada, no por la caridad y el deseo del bien del prójimo, sino por un secreto movimiento de envidia, procura divulgar una falta ajena, la gracia y la conciencia levantan la voz y le dicen que aquello es una injusticia, y que no procede de bueno, sino de mal espíritu. Quizá tenga un instante de lucha interior pero, cobarde al fin, su pasión inmortificada la ciega y procura inventar un arreglo que, a la vez, acalle su conciencia y satisfaga su mala inclinación; esto es, callar en parte lo que debía callar del todo; y se excusa diciendo: tienen que saberlo…, sólo diré una palabra…

Alma querida, como Pilato, me haces flagelar. Ya has dado un paso… Mañana darás otros…, ¿crees satisfacer así tu pasión? No; pronto te pedirá más, y como no has tenido valor para luchar con tu propia naturaleza en esta pequeñez, mucho menos la tendrás después, cuando la tentación sea mayor.

Miradme almas tan amadas de mi Corazón, dejándome conducir con la mansedumbre de un cordero, al terrible y afrentoso suplicio de la flagelación… Sobre mi Cuerpo ya cubierto de golpes y agobiado de cansancio, los verdugos descargan cruelmente con cuerdas embreadas y con varas, terribles azotes. Y es tanta la violencia con que me hieren, que no quedó en Mí un sólo hueso que no fuese quebrantado por el más terrible dolor… La fuerza de los golpes me produjo innumerables heridas…, las varas arrancaban pedazos de piel y carne divina… La Sangre brotaba de todos los miembros de mi Cuerpo, que estaba en tal estado, que más parecía monstruo que hombre.

¡Ah! ¿cómo podéis contemplar en este mar de dolor y de amargura sin que vuestro corazón se mueva a compasión?

Pero no son los verdugos los que me han de consolar, sino vosotras; almas escogidas, aliviad mi dolor…, contemplad mis heridas y ved si hay quien haya sufrido tanto para probaros su amor.»

Aceptemos la flagelación diaria que nos producen cuando nos critican, nos ofenden, nos vituperan, nos hieren, nos quitan nuestros derechos, nos amenazan o pasan por encima de nosotros…, en todas las circunstancias adversas de la vida. Aceptemos también cada dolor físico que, por pequeño que sea, se hará grande por el amor con que lo hagamos: accidentes, enfermedades, cirugías, etc. Eso, con constancia y unión a lo que sufrió Jesús, poco a poco, será bálsamo para las heridas del Señor y producirá los estigmas místicos de la flagelación en nuestras almas… ¡Amemos con Él y como Él!

 

El estigma místico de la coronación de espinas

Los soldados lo llevaron al pretorio, que es el patio interior, y llamaron a todos sus compañeros. Lo vistieron con una capa roja y le colocaron en la cabeza una corona que trenzaron con espinas. Después comenzaron a saludarlo: «¡Viva el rey de los judíos!» Y lo golpeaban en la cabeza con una caña, lo escupían y se arrodillaban ante Él para rendirle homenaje. (Mc 15, 16-19)

¿Coronarnos de espinas? Sí: Dios, Rey, Señor de señores, Creador y dueño del universo, prefirió una corona de espinas a la que merecía.

Y nosotros, simples criaturas de barro, llenos de pecados, de faltas de amor, de faltas de obediencia, de faltas de fe, de faltas de humildad… ¿qué merecemos?

A veces creemos que merecemos cosas y, ¿qué tenemos que no nos lo haya dado Dios? Dios nos dio la vida, el cuerpo y el alma que poseemos, las cualidades que nos regaló… Un solo momento que el Creador deje de pensar en nosotros para darnos la vida y…, ¡moriremos! ¡Ni siquiera la vida que tenemos es nuestra!: nuestro ser es prestado. Somos nada; esta es la realidad más verídica y cierta de la vida.

Dios le dijo a Moisés: «Yo soy: YO–SOY.» «Así dirás al pueblo de Israel: YO–SOY me ha enviado a ustedes» (Ex 3, 14). Cuando el hombre se hace consciente de que su vida es prestada, de que es nada, es cuando conoce la verdad, su verdadera realidad. Y es cuando se hace humilde: deja la soberbia.

Y, ¿qué méritos tenemos? De hecho, ¡nos merecíamos el infierno! Otra cosa es que Jesús pagó nuestro rescate.

Por consiguiente, ¿de qué nos gloriamos?; ¿de qué presumimos?; ¿qué nos merecemos?…

Sí; es verdad: Jesús nos ama, y nos ama tanto que dio su vida para regalarnos la posibilidad de ir al Cielo. Pero eso es otro regalo inmerecido. Y son inmerecidos todos los demás regalos: la Iglesia, los sacerdotes, el Sacramento de la Reconciliación cada vez que pecamos, la Eucaristía, el poder recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo, los demás Sacramentos…, en fin, las muestras de la infinita misericordia de Dios.

¡Coronémonos de espinas!: aceptemos toda cruz que nos llegue para acallar nuestra soberbia y, si es mayor nuestro amor y agradecimiento,  —con la anuencia del Espíritu Santo, es decir, del director espiritual, cómo y cuándo él lo permita—, compartamos con ese Jesús–Amor esa corona de espinas que usaron y usan muchos santos.

Hagamos un propósito firme: ¡Ya nunca más dejaremos que la soberbia —sentirnos más que la nada que somos— aflore en nuestras vidas! Y, si alguna vez fallamos (que seguro fallaremos), a rectificar y a dar la gloria sólo a Dios.

Ahora, acompañemos en los sentimientos que abrumaban a Jesús:

«Cuando los brazos de aquellos hombres crueles quedaron rendidos a fuerza de descargar golpes sobre mi Cuerpo, colocaron sobre mi cabeza una corona tejida con ramas de espinas, y desfilando por delante de Mí me decían: ¿conque eres Rey? ¡Te saludamos!…

Unos me escupían…, otros me insultaban…, otros descargaban nuevos golpes sobre mi cabeza, cada uno añadía un nuevo dolor a mi Cuerpo maltratado y deshecho.

Miradme, almas queridas, condenado por inicuos tribunales…, entregado a la multitud que me insulta y profana mi Cuerpo…, como si no fuera bastante el cruel suplicio de la flagelación para reducirme al más humillante estado, me coronan de espinas, me revisten de un manto de grana, me saludan como a un rey de irrisión y me tienen por loco.

Yo, que soy el Hijo de Dios, el sostén del universo, he querido pasar a los ojos de los hombres por el último y el más despreciable de todos. No rehuyo la humillación antes me abrazo con ella, para expiar los pecados de soberbia y atraer a las almas a imitar mi ejemplo.

Permití que me coronasen de espinas y que mi cabeza sufriera cruelmente para expiar la soberbia de muchas almas que rehusan aceptar aquello que las rebaja a los ojos de las criaturas.

Consentí que pusieran sobre mis hombros un manto de escarnio y que me llamasen loco, para que las almas no se desdeñen de seguirme por un camino que a los mundanos parece bajo y vil y quizá a ellas mismas, indigno de su condición.

No, almas queridas, no hay camino, estado ni condición humillante cuando se trata de cumplir la Voluntad Divina. Las que os sentís llamadas a este estado, no queráis resistir, buscando con vanos y soberbios pensamientos el modo de seguir la Voluntad de Dios haciendo la vuestra.

Ni creáis que hallaréis la verdadera paz y alegría en una condición más o menos brillante a los ojos de las criaturas… No; sólo la encontraréis en el exacto cumplimiento de la Voluntad Divina y en la entera sumisión para aceptar todo lo que ella os pida.

Hay en el mundo muchas jóvenes que cuando llega el momento de decidirse para contraer matrimonio, se sienten atraídas hacia aquel en quien descubren cualidades de honradez, vida cristiana y piadosa, fiel cumplimiento del deber, así en el trabajo como en el seno de la familia, todo, en fin, lo que puede llenar las aspiraciones de su corazón. Pero en aquella cabeza germinan pensamientos de soberbia… y empiezan a discurrir así: tal vez éste satisfaría los anhelos de mi corazón pero, en cambio, no podré figurar ni lucir en el mundo. Entonces se ingenian para buscar otro, con el cual pasarán por más nobles, más ricas, llamarán la atención y se granjearán la estima y los halagos de las criaturas.

¡Ah! ¡cuán neciamente se ciegan estas pobres almas! Óyeme, hija mía, no encontrarás la verdadera felicidad en este mundo y…, quizá no la encuentres tampoco en el otro. ¡Mira que te pones en gran peligro!

¿Y qué diré a tantas almas a quienes llamo a la vida perfecta, a una vida de amor, y que se hacen sordas a mi voz?

¡Cuántas ilusiones, cuánto engaño hay en almas que aseguran están dispuestas a hacer mi Voluntad, a seguirme, a unirse y consagrarse a Mí, y, sin embargo, clavan en mi cabeza la corona de espinas!

Hay almas a quienes quiero por esposas y, conociendo como conozco los más ocultos repliegues de su corazón, amándolas como las amo, con delicadeza infinita, deseo colocarlas allí donde en mi sabiduría veo que encontrarán todo cuanto necesitan para llegar a una encumbrada santidad. Allí donde mi Corazón se manifestará a ellas y donde me darán más gloria…, más consuelo…, más amor y más almas.

¡Pero cuántas resistencias!… ¡Y cuántas decepciones sufre mi Corazón! ¡Cuántas almas ciegas por el orgullo, la sed de fama y de honra, el deseo de contentar sus vanos apetitos y una baja y mezquina ambición de ser tenidas en algo…, se niegan a seguir el camino que les traza mi amor!

Almas por Mí escogidas con tanto cariño, ¿creéis darme la gloria que Yo esperaba de vosotras haciendo vuestro gusto? ¿Creéis cumplir mi Voluntad resistiendo a la voz de la gracia que os llama y encamina por esa senda que vuestro orgullo rechaza?»

Recordémoslo: somos nada. Desde esta humildad iniciaremos nuestro viaje místico hacia el encuentro con Dios, para que nos siga llenando de su ser y de su amor, hasta que, purificados por completo en una muerte mística de nuestro «yo» (que tanto estorba), viva Cristo en nosotros, como lo expresó san Pablo: «Y ahora no vivo yo, es Cristo quien vive en mí» (Ga 2, 20).

 

El estigma místico de que sean preferidos los demás

Hay que borrar toda imperfección, y una de ellas es querer ser preferidos a los demás. Leamos:

Cada año, con ocasión de la Pascua, Pilato solía dejar en libertad a un preso, a elección del pueblo. Había uno, llamado Barrabás, que había sido encarcelado con otros revoltosos por haber cometido un asesinato en un motín. Cuando el pueblo subió y empezó a pedir la gracia como de costumbre, Pilato les preguntó: «¿Quieren que ponga en libertad al rey de los judíos?» Pues Pilato veía que los jefes de los sacerdotes le entregaban a Jesús por una cuestión de rivalidad. Pero los sumos sacerdotes incitaron a la gente a que pidiera la libertad de Barrabás. Pilato les dijo: «¿Qué voy a hacer con el que ustedes llaman rey de los judíos?». La gente gritó: «¡Crucifícalo!». Pilato les preguntó: «Pero ¿qué mal ha hecho?» Y gritaron con más fuerza: «¡Crucifícalo!» Pilato quiso dar satisfacción al pueblo: dejó, pues, en libertad a Barrabás y sentenció a muerte a Jesús. (Mc 15, 6-15)

Nunca hubo un juicio más injusto para un Hombre tan justo:

«Medita por un momento el indecible martirio de mi Corazón, tan tierno y delicado, al verse propuesto a Barrabás… ¡Cuánto sentí aquel desprecio! y, ¡cómo traspasaban lo más íntimo de mi alma aquellos gritos que pedían mi muerte!

¡Cómo recordaba entonces las ternuras de mi Madre, cuando me estrechaba sobre su Corazón! ¡Cuán presente tenía los desvelos y fatigas que para mostrarme su amor sufrió mi Padre adoptivo!

¡Cuán vivamente se presentaban a mi memoria los beneficios que con tanta liberalidad derramé sobre aquel pueblo ingrato!…, ¡dando vista a los ciegos, devolviendo la salud a los enfermos, el uso de sus miembros a los que lo habían perdido!…, ¡dando de comer a las turbas y resucitando a los muertos! Y ahora, ¡vedme reducido al estado más despreciable! ¡Soy el más odiado de los hombres y se me condena a muerte como a un ladrón infame!… ¡Pilato ha pronunciado la sentencia! ¡Almas queridas! ¡Considerad atentamente cuánto sufrió mi Corazón!»

¿Aprenderemos?

 

El estigma místico de cargar la cruz cada día

Así fue como se llevaron a Jesús. Cargando con su propia Cruz, salió de la ciudad hacia el lugar llamado Calvario (o de la Calavera), que en hebreo se dice Gólgota. (Jn 19, 17)

Ya lo había anunciado Él mismo: «Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día y que me siga»(Lc 9, 23). Ahora lo está cumpliendo.

Nosotros, que queremos seguirlo, ¿cargamos con la cruz de cada día?, ¿nos negamos a nosotros mismos? O, más bien, ¿nos damos todos los gustos egoístas y materiales posibles?…

Es verdad que se necesita mucha valentía para aceptar y vivir este propósito tan elevado pero, ¿vamos a dejar solo a Jesús? Ya otros han emprendido esta gigantesca tarea de amor, y se han ganado el Cielo y las delicias diarias del contacto directo con Dios: unos toques espirituales de la divinidad que no se pueden cambiar por nada en el mundo. ¡Vale la pena! ¡Vale la pena! ¡Vale la pena!

«En tanto que mi Corazón estaba profundamente abismado en la tristeza por la eterna perdición de Judas, los crueles verdugos, insensibles a mi dolor, cargaron sobre mis hombros llagados la dura y pesada Cruz en que había de consumar el misterio de la redención del mundo.

¡Contempladme, ángeles del Cielo!… ¡Ved al Creador de todas las maravillas, al Dios a quien rinden adoración los espíritus celestiales, caminando hacia el Calvario y llevando sobre sus hombros el leño santo y bendito que va a recibir su último suspiro!…

Vedme también vosotras, almas que deseáis ser mis fieles imitadoras. Mi Cuerpo destrozado por tanto tormento camina sin fuerzas, bañado de sudor y de Sangre… ¡Sufro…, sin que nadie se compadezca de mi dolor!… ¡La multitud me acompaña y no hay una sola persona que tenga piedad de Mí!… ¡Todos me rodean como lobos hambrientos, deseosos de devorar su presa! ¡La fatiga que siento es tan grande y la Cruz tan pesada, que a mitad del camino caigo desfallecido!… ¡Ved cómo me levantan aquellos hombres inhumanos del modo más brutal: uno me agarra de un brazo, otro tira de mis vestidos que estaban pegados a mis heridas!…; éste me coge por el cuello, otro por los cabellos, otros descargan terribles golpes en todo mi Cuerpo con los puños y hasta con los pies. La Cruz cae encima de Mí y su peso me causa nuevas heridas. Mi rostro roza con las piedras del camino y con la Sangre que por él corre se pegan a mis ojos y a toda mi sagrada faz el polvo y el lodo, y quedo convertido en el objeto más repugnante.

Seguid conmigo unos momentos y a los pocos pasos me veréis en presencia de mi Madre Santísima, que con el Corazón traspasado de dolor sale a mi encuentro para dos fines: cobrar nueva fuerza para sufrir a la vista de su Dios…, y dar a su Hijo, con su actitud heroica, aliento para continuar la obra de la Redención. Considerad el martirio de estos dos Corazones: Lo que más ama mi Madre es su Hijo…, y no puede darme ningún alivio, y sabe que su vista aumentará mis sufrimientos.

Para Mí lo más grande es mi Madre, y no solamente no la puedo consolar, sino que el lamentable estado en que me ve, procura a su Corazón un sufrimiento semejante al mío; ¡la muerte que Yo sufro en el cuerpo la recibe mi Madre en el Corazón! ¡Ah!, ¡cómo se clavan en Mí sus ojos!, ¡y los míos, obscurecidos y ensangrentados, se clavan también en Ella! No pronunciamos una sola palabra; pero ¡cuántas cosas se dicen nuestros Corazones en esta dolorosa mirada!» [7]

¿Nos uniremos valerosamente a ese par de Corazones que destilan tanto amor? Ya sé que no somos capaces pero, ¡con ellos lo lograremos!

Lo repito: ¡Vale la pena!

En ese momento, un tal Simón de Cirene, que es el padre de Alejandro y de Rufo, volvía del campo; los soldados lo obligaron a que llevara la Cruz de Jesús. (Mc 15, 21)

Ahora veamos cómo cargar la Cruz:

«Aquellos hombres inicuos, temiendo verme morir antes de llegar a término, se entienden entre sí para buscar a alguien que me ayude a llevar la Cruz, y alquilan a un hombre de las cercanías llamado Simón.

Contémplame, camino del Calvario, cargado con la pesada Cruz. Mira detrás de Mí a Simón, ayudándome a llevarla, y considera, ante todo, dos cosas: Este hombre, aunque de buena voluntad, es un mercenario, porque si me acompaña y comparte conmigo el peso de la Cruz, es porque ha sido alquilado. Por eso cuando siente demasiado cansancio, deja caer más peso sobre Mí y así caigo en tierra dos veces.

Además, este hombre me ayuda a llevar parte de la Cruz, pero no toda la Cruz.

Veamos el sentido de estas dos circunstancias. Simón está alquilado, o sea, que busca en su trabajo cierto interés. Hay muchas almas que caminan así en pos de Mí. Se comprometen a ayudarme a llevar la Cruz, pero todavía desean consuelo y descanso; consienten en seguirme y con este fin han abrazado la vida perfecta; pero no abandonan el propio interés, que sigue siendo, en muchos casos, su primer cuidado; por eso vacilan y dejan caer mi Cruz cuando les pesa demasiado. Buscan la manera de sufrir lo menos posible, miden su abnegación, evitan cuanto pueden la humillación y el cansancio…, y acordándose, quizá con pesar, de lo que dejaron, tratan de procurarse ciertas comodidades, ciertos placeres. En una palabra, hay almas tan interesadas y tan egoístas, que han venido en mi seguimiento más por ellas que por Mí… Se resignan tan sólo a soportar lo que no pueden evitar o aquello a que las obligan… No me ayudan a llevar más que una partecita de mi Cruz, y de tal suerte, que apenas sí pueden adquirir los méritos indispensables para su salvación. Pero en la eternidad verán ¡qué atrás han quedado en el camino que debían recorrer!…

Por el contrario, hay almas, y no pocas, que movidas por el deseo de su salvación, pero sobre todo, por el amor que les inspira la vista de lo que por ellas he sufrido, que se deciden a seguirme por el camino del Calvario; se abrazan con la vida perfecta y se entregan a mi servicio, no para ayudarme a llevar parte de la Cruz, sino para llevarla toda entera. Su único deseo es descansarme…, consolarme…, se ofrecen a todo cuanto les pida mi Voluntad, buscando cuanto pueda agradarme; no piensan ni en los méritos, ni en la recompensa que les espera, ni en el cansancio, ni en el sufrimiento…; lo único que tienen presente es el amor que me demuestran y el consuelo que me procuran.

Si mi Cruz se presenta bajo la forma de una enfermedad, si se oculta debajo de una ocupación contraria a sus inclinaciones o poco conforme a sus aptitudes, si va acompañada de algún olvido de las personas que las rodean, la aceptan con entera sumisión.

Suponed que llenas de buenos deseos, y movidas de grande amor a mi Corazón y de celo por las almas, hacen lo que creen mejor en tal o cual circunstancia; mas, en vez del resultado que esperaban, recogen toda clase de molestias y humillaciones… Esas almas que obran sólo a impulsos del amor se abrazan con todo, y viendo en ello mi Cruz, la adoran y se sirven de ella para procurar mi gloria.

¡Ah!, estas almas son las que verdaderamente llevan mi Cruz, sin otro interés ni otra paga que mi amor… Son las que me consuelan y glorifican.

Tened, ¡almas queridas! como cosa cierta que si vosotras no veis el resultado de vuestros sufrimientos y de vuestra abnegación, o lo veis más tarde, no por eso han sido vanos e infructuosos, antes por el contrario, el fruto será abundante.

El alma que ama de veras no cuenta lo que ha trabajado ni pesa lo que ha sufrido. No regatea fatigas ni trabajos. No espera recompensa: busca tan sólo aquello que cree de mayor gloria para su Amado. Obra rectamente y acepta los resultados sin protestas ni disculpas. Obra por amor y así procura que sus trabajos y sacrificios tengan por único fin la gloria de Dios.

No se turba ni se inquieta, y mucho menos pierde la paz si, por cualquier circunstancia, se ve contrariada y aun tal vez perseguida y humillada, porque el único móvil de sus actos es el amor y sólo por amor ha obrado.

Estas son las almas que no buscan salario. Lo único que esperan es mi consuelo, mi descanso y mi gloria. Estas son las que llevan toda mi Cruz y todo el peso que mi Voluntad Santa quiere cargar sobre ellas.» [8]

Hagamos este propósito: cuando llegue la Cruz, digámosle al Señor:

«Gracias, Jesús, por ese privilegio que me das, gracias por hacerme compartir tus sufrimientos, gracias por dejar que yo —siendo nada— te dé gloria de esta manera tan especial, gracias por esta muestra de tu predilección por mí… Y si quieres más, ¡tómame y haz de mí lo que quieras!

¿Necesitas que sufra un poco más por ti? –He aquí el esclavo del Señor; hágase en mí según tu palabra. Déjame mostrarte mi amor.

¿Te sirve que padezca más por la salvación de las almas? –¡Aquí me tienes! Déjame mostrarte mi amor.

¿Quieres que soporte mucho más dolor, que me una aún más a ti en la Cruz? –Sé que me darás las fuerzas para soportarlo. Tómame y haz lo que desees. Soy tuyo… ¡Para siempre!»

¡Que difícil es para un alma acostumbrada a vivir en la blandura de su propio egoísmo dar este paso! Pero solo quienes lo han intentado han comprendido lo que es el amor verdadero; han aprendido que solo así se encuentra la paz, la alegría y la felicidad verdaderas.

Antes de esta experiencia, nada sabemos del amor, nada entendemos de progreso espiritual… Después de traspasar este umbral, lo que creíamos que nos daría felicidad es apenas un esbozo tosco, minúsculo y pobre de la legítima, verdadera e imperecedera felicidad. Se entra a una estancia de placeres jamás imaginados, antesala del Cielo.

 

El estigma místico de la crucifixión

Allí lo crucificaron y con Él a otros dos, uno a cada lado y en el medio a Jesús. Después de clavar a Jesús en la Cruz, los soldados tomaron sus vestidos y los dividieron en cuatro partes, una para cada uno de ellos. En cuanto a la túnica, tejida de una sola pieza de arriba abajo sin costura alguna, se dijeron: «No la rompamos, echémosla más bien a suertes, a ver a quién le toca». (Jn 18; 23-24)

Si es difícil aceptar el estigma místico de cargar la Cruz de Cristo, ¡cuánto nos costará ser crucificados místicamente con Él! Nos quejamos por cualquier pinchazo que nos hacemos y, ¿vamos a ser capaces de soportar una crucifixión?

Pero hay un camino para llenarnos de valor: pensemos en el ser humano que más amemos: un hijo, por ejemplo. Si se nos aparece Jesucristo y nos dice: «¿Qué serías capaz de hacer por él? ¿Serías capaz de morir en una cruz, como Yo?» Estoy seguro de que si Jesús nos garantizara la salvación de nuestro hijo si morimos así, nadie dudaría en entregarse a ese tormento, pidiéndole a Dios la fortaleza necesaria para soportarlo.

Pensemos que a quien más debemos amar es a Jesús: fue capaz de morir como nos lo merecíamos nosotros. Si Él ha hecho eso por nosotros, ¿nosotros qué debemos hacer por Él?

Los que deberíamos padecer semejante suplicio somos nosotros. Es más: merecíamos soportar ese castigo toda la eternidad, puesto que ofendimos a un Dios eterno. Lo justo es que nosotros paguemos nuestra deuda, no Él. Por lo tanto, llenémonos de fortaleza divina y —valientes— devolvamos Amor con amor; nunca alcanzaremos ese Amor (con mayúscula) pero, por lo menos, daremos lo que podamos.

Y, ¿cómo haremos tal cosa? Místicamente. Espiritualmente.

Vayamos al Calvario con Él, junto con los estigmas místicos que hemos estudiado (viviéndolos ya) y, desnudos de toda atadura del «yo» y de cualquier otro apego, coloquémonos detrás de la Cruz, donde nadie nos puede ver; dejemos que los clavos, después de traspasar a Jesús y al santo madero de la Cruz, atraviesen también nuestras manos y pies para perder con Jesús toda libertad humana, para anonadarnos y anularnos con Él y para llenarnos de la fuerza de su Amor.

Tres clavos, que representan las tres virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad, con las que nos quedamos, después de despojarnos de todo lo demás, para ir al encuentro con la divinidad: creer en Dios por encima de todo, sin prueba alguna y aun contra toda expectativa, esperar en el encuentro definitivo con Él para ser inmensa e infinitamente felices y amarlo por encima de todas las cosas[9].

Tres clavos que arrancarán de nuestras vidas a los tres enemigos del hombre: la Fe acabará con las insidias del Demonio; la Esperanza nos apartará del atractivo del mundo; y la Caridad nos concentrará tanto en el Amor de los amores, que nada nos atraerán los apetitos de la carne.

Tres clavos que nos alejarán de la concupiscencia de los ojos, la concupiscencia de la carne y la soberbia de la vida.

Tres clavos que nos pondrán las únicas metas por las que lucharemos de ahora en adelante: dar gloria a Dios Padre, ayudar a Jesucristo a salvar almas y repartir el Amor del Espíritu Santo.

Luego de esta mística crucifixión, solo queda esperar el abrazo y el abraso del Amor divino, felicidad en plenitud de cualquier ser humano. Y, luego, el Cielo.

«Ya estamos cerca del Calvario. ¡La multitud se agita porque se acerca el terrible tormento!… Extenuado de fatiga, apenas sí puedo andar… Tres veces he caído en el trayecto. Una, a fin de dar fuerza para convertirse a los pecadores habituados al pecado; otra, para dar aliento a las almas que caen por fragilidad, y a las que ciega la tristeza o la inquietud; la tercera, para ayudarlas a salir del pecado a la hora de la muerte…

¡Mira con qué crueldad me rodean estos hombres endurecidos!… Unos tiran de la Cruz y la tienden en el suelo; otros me arrancan los vestidos pegados a las heridas, que se abren de nuevo, y vuelve a brotar la Sangre.

¡Mirad, almas queridas, cuánta es la vergüenza que padezco al verme así ante aquella inmensa muchedumbre!…, ¡que dolor para mi Cuerpo y qué confusión para mi alma!

Los verdugos me arrancan la túnica, que con tanta delicadeza y esmero me vistió mi Madre en mi infancia y que había ido creciendo a medida que Yo crecía; ¡y la sortean!… ¿Cuál sería la aflicción de mi Madre, que contemplaba esta terrible escena?… ¡Cuánto hubiera deseado Ella conservar aquella túnica ceñida y empapada ahora con mi Sangre!

Pero…, ha llegado la hora y, tendiéndome sobre la Cruz, los verdugos cogen mis brazos y los estiran para que lleguen a los taladros preparados en ella… Con tan atroces sacudidas todo mi Cuerpo se quebranta, se balancea de un lado a otro y las espinas de la corona penetran en mi cabeza más profundamente.

¡Oíd el primer martillazo que clava mi mano derecha…, resuena hasta las profundidades de la tierra!… ¡Oíd!… Ya clavan mi mano izquierda…, ante semejante espectáculo los cielos se estremecen, los ángeles se postran. ¡Yo guardo profundo silencio!… ¡Ni una queja se escapa de mis labios!

Después de clavarme las manos, tiran cruelmente de los pies… Las llagas se abren…, los nervios se desgarran…, los huesos se descoyuntan…, ¡el dolor es inmenso!…, mis pies quedan traspasados…, ¡y mi Sangre baña la tierra!…

Contemplad un instante estas manos y estos pies ensangrentados…, este Cuerpo desnudo, cubierto de heridas y de Sangre… Esta cabeza traspasada por agudas espinas, empapada en sudor, llena de polvo y de Sangre.

Admirad el silencio, la paciencia y la conformidad con que acepto este cruel sufrimiento.

¿Quién es el que sufre así, víctima de tales ignominias?… Es Jesucristo, el Hijo de Dios, el que ha hecho los cielos, la tierra, el mar y todo lo que existe…; el que ha creado al hombre, el que todo lo sostiene con su poder infinito… Está ahí, inmóvil…, despreciado…, despojado de todo… Pero muy pronto será imitado y seguido por multitud de almas que abandonarán bienes de fortuna, patria, familia, honores, bienestar y cuanto sea necesario para darle la gloria y el amor que le son debidos.

Estad atentos, ángeles del Cielo, y vosotros, todos los que me amáis… Los soldados van a dar la vuelta a la Cruz para remachar los clavos y evitar que con el peso de mi Cuerpo se salgan y lo dejen caer. ¡Mi Cuerpo va a dar a la tierra el beso de paz! ¡Y mientras los martillazos resuenan por el espacio, en la cima del Calvario se realiza el espectáculo más admirable!… A petición de mi Madre, que contemplando lo que pasaba y siéndole a Ella imposible darme alivio, implora la misericordia de mi Padre Celestial…, legiones de ángeles bajan a sostener mi Cuerpo adorable para evitar que roce la tierra y que lo aplaste el peso de la Cruz…

Y mientras los martillazos resuenan en el espacio, la tierra tiembla y el Cielo se reviste de silencio, los ángeles se postran en adoración. ¡Un Dios clavado en la Cruz!

¡Contempla a tu Jesús tendido en la Cruz!…, sin poder hacer el menor movimiento…, desnudo…, sin fama…, sin honra…, sin libertad… Todo se lo han arrebatado…

¡No hay quien se apiade y se compadezca de su dolor…: sólo recibe tormentos, escarnios y burlas…!

Si me amas de veras, ¿qué no harás para asemejarte a Mí?, ¿a qué no estarás dispuesta para consolarme? Y, ¿qué rehusarás a mi amor? »

 

El estigma místico del perdón

Siempre impresiona volver a oír cómo, después de semejante ensañamiento, Jesús es capaz de perdonar a sus verdugos:

Mientras tanto Jesús decía: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen». (Lc 23, 34a)

No han conocido al que es su vida. Han descargado sobre Él todo el furor de sus iniquidades…; mas, Yo te lo ruego, ¡Oh, Padre mío!, descarga sobre ellos la fuerza de tu misericordia.

Se necesita estar muy desapegado para llegar a este extremo. Pero muchos, comenzando por Esteban, llegaron al mismo límite de Amor.

Basta amar con el Corazón de Dios. Podemos empezar orando por nuestros agresores, todos los días. Y es más fácil hacerlo a través de la Virgen María, nuestra Madre, porque para ella todos somos hermanos: tanto los agredidos como los agresores están en su corazón de Madre. Su dulzura nos facilitará el camino del perdón. Día a día, oración tras oración, Ella irá ablandando nuestro corazón de piedra hasta hacernos amar a nuestros enemigos; sí, amar; amar con toda el alma a nuestros ofensores. Y llegar hasta el extremo de ofrecer esas afrentas por ellos mismos, con el deseo de que sean felices. Al fin y al cabo, eso fue lo que hizo Jesús, y Él es nuestra meta: desde la cruz en la que estemos, amar con perdón sincero a todos los que nos tienen en esa cruz.

¡Qué bella purificación!: no solo nos hacemos aptos del Amor de Dios, sino que nos llenamos de paz. Paz interior que brota hacia los demás. Paz verdadera; de esa que nunca se va. Paz que se conduele del arrepentido:

La gente estaba allí mirando; los jefes, por su parte, se burlaban diciendo: «Si salvó a otros, que se salve a sí mismo, ya que es el Mesías de Dios, el Elegido». También los soldados se burlaban de Él. Le ofrecieron vino agridulce diciendo: «Si tú eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo». Porque había sobre la Cruz un letrero que decía: «Este es el rey de los judíos». Uno de los malhechores que estaban crucificados con Jesús lo insultaba: «¿No eres tú el Mesías? ¡Sálvate a ti mismo y también a nosotros!». Pero el otro lo reprendió diciendo: «¿No temes a Dios tú, que estás en el mismo suplicio? Nosotros lo hemos merecido y pagamos por lo que hemos hecho, pero éste no ha hecho nada malo». Y añadió: «Jesús, acuérdate de Mí cuando entres en tu Reino». Jesús le respondió: «En verdad te digo que hoy mismo estarás conmigo en el paraíso». (Lc 23, 35-43)

Porque tu fe en la misericordia de tu salvador ha borrado tus crímenes…, ella te conduce a la vida eterna.

 

El estigma místico del desamparo total

Cerca de la Cruz de Jesús estaba su madre, con María, la hermana de su madre, esposa de Cleofás, y María de Magdala. .Jesús, al ver a la Madre y junto a ella al discípulo que más quería, dijo a la Madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo». Después dijo al discípulo: «Ahí tienes a tu madre». Y desde aquel momento el discípulo se la llevó a su casa. (Jn 25, 25-27)

¡Madre mía! he ahí a mis hermanos… ¡Guárdalos!… ¡Ámalos!… No estáis solos, vosotros por quienes he dado mi vida… Tenéis ahora una Madre a la que podéis recurrir en todas vuestras necesidades.

Se despojó de todo lo que tenía. Nos dio lo último que le quedaba: su Madre, para que también fuera nuestra.

Pero ahí no paró en el desamparo: llegó hasta el final. Quiso sentir la soledad completa; quiso experimentar hasta el abandono de su Padre:

Desde el mediodía hasta las tres de la tarde todo el país se cubrió de tinieblas. A eso de las tres, Jesús gritó con fuerza: Elí, Elí, lamá sabactani, que quiere decir: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» Al oírlo, algunos de los presentes decían: «Está llamando a Elías». Uno de ellos corrió, tomó una esponja, la empapó en vinagre y la puso en la punta de una caña para darle de beber. Los otros le decían: «Déjalo, veamos si viene Elías a salvarlo». (Mt 27, 45-49)

Sí, el alma tiene derecho a decir a Dios: ¿por qué me has desamparado? Porque, después de consumado el misterio de la Redención, el hombre ha vuelto a ser hijo de Dios, hermano de Jesucristo, heredero de la vida eterna…

Este misterio tan profundo del deseo de Jesús de quedar tan desamparado jamás se entenderá por completo. Los teólogos afirman que habría bastado que derramara una sola gota de su Sangre para lograr la Redención, pero Jesús quiso llegar al expolio total, a su aniquilación total.

Lo hizo quizá para enseñarnos generosidad, amor, entrega. ¡O, mejor, lo hizo para que supiéramos que aquí en la tierra es posible la purificación que tendría lugar en el purgatorio! San Juan de la Cruz lo afirma así: los que llegan a estas alturas gozan en vida de algunos de los toques que Dios dará eterna y crecientemente en la gloria del Cielo… Y esto se da, puesto que el alma se ha purificado; se ha embellecido hasta ser digna de las caricias de Dios. ¡Oh inefables bellezas del Amor divino! ¡Cuán deseables son!… Pedacitos de Cielo…

 

El estigma místico de la agonía

Pero Jesús quiso más; ¡más todavía!:

Después de esto, sabiendo Jesús que todo estaba cumplido, dijo: «Tengo sed», y con esto también se cumplió la Escritura. Había allí un jarro lleno de vino agrio. Pusieron en una caña una esponja empapada en aquella bebida y la acercaron a sus labios. Jesús probó el vino y dijo: «Todo está cumplido». (Jn 19, 28-30a)

¡Oh Padre mío!…, tengo sed de tu gloria…, y he aquí que ha llegado la hora… En adelante, realizándose mis palabras, el mundo conocerá que eres Tú el que me enviaste, y serás glorificado… Tengo sed de almas, y para refrigerar esta sed he derramado hasta la última gota de mi Sangre.

Por eso puedo decir: «Todo está consumado».

Ahora se ha cumplido el gran misterio de amor, por el cual Dios entregó a la muerte a su propio Hijo, para devolver al hombre la vida. Vine al mundo para hacer tu Voluntad: Padre mío ¡ya está cumplida!

¿Qué le quedó por dar?…

Y, a nosotros, ¿cuánto nos falta por entregar? ¿Cuánto tenemos reservado para nuestro egoísmo, para nuestras bajezas, para nuestra comodidad, para nuestra soberbia…?

Sed de la gloria del Padre, sed de almas, sed de que el mundo conozca el Amor de Dios. Solo estas tres cosas nos importarán de ahora en adelante. ¡No más sed de otras cosas!

El resultado de purificarnos así, a través del sufrimiento, como lo hizo Jesús, será obtener la verdadera alegría.

Dios, al ver que como consecuencia del pecado aparecieron el dolor, la enfermedad y la muerte, las convirtió —como milagro de su Amor— en medios positivos para nuestro beneficio.

He aquí la verdadera alegría: la mala apariencia, las incomodidades, el frío, el calor, la sed, el hambre, el cansancio, el peso del trabajo y de la pobreza, el fracaso, la vergüenza, la incomprensión, la desconfianza, el rechazo, las críticas, las falsas acusaciones, las ofensas, el irrespeto, las «injusticias», el desprecio, la humillación, la deshonra, el desprestigio, la esclavitud, la cárcel, la soledad, la ingratitud, la indiferencia de los seres queridos, el desamor, el desconsuelo, la enfermedad, el dolor, la muerte… el desamparo. Así se facilita la acción del fuego purificador del Espíritu Santo, la fuerza del amor verdadero.

«Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día y que me siga». (Lc 9, 23b)

 

 


[1] Carta de Dios, MRC editores, Bogotá, Colombia, 1991

[2] San Pablo de la Cruz, Vivencia de Cristo paciente, La muerte mística, Colección: Clásicos de espiritualidad, B.A.C., Madrid, España, 2000.

[3] Carta de Dios, MRC editores, Bogotá, Colombia, 1991

[4] Carta de Dios, MRC editores, Bogotá, Colombia, 1991

[5] Carta de Dios, MRC editores, Bogotá, Colombia, 1991

[6] Carta de Dios, MRC editores, Bogotá, Colombia, 1991

[7] Carta de Dios, MRC editores, Bogotá, Colombia, 1991

[8] Carta de Dios, MRC editores, Bogotá, Colombia, 1991

[9] Cf. San Juan de la Cruz, Noche.

Posted in La Cruz | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los estigmas místicos

Las experiencias místicas

Posted by pablofranciscomaurino en 10 septiembre, 2009

 

Éxtasis, arrobamientos, levitación, contemplación infusa, unión mística, desposorio y matrimonio espiritual… Todas estas cosas nos inquietan cuando oímos o leemos las vidas de algunos santos: ¿Es esto para todos o para unos pocos privilegiados?

Y cuando los místicos nos dicen que ese es el camino ordinario de la vida espiritual, nos preguntamos: ¿Por qué no “sentimos” las experiencias místicas de los santos? ¿Cómo podremos recorrer los caminos de la contemplación? ¿Será verdad que esas vivencias superan todo lo que hemos vivido o podemos llegar a imaginar y que dan los momentos más felices a los que puede aspirar el ser humano?…

Pero, ¿cómo llegar a experimentar esa vida mística?

Para poder entender esto bien, es necesario saber que el ser humano se maneja en tres planos: el cuerpo, el alma y el espíritu.

Usamos los sentidos para conocer lo que nos rodea. A través de ellos nos comunicamos con el mundo exterior. Digámoslo al modo de santa Teresa Benedicta de la Cruz: nuestra alma sale a través de los sentidos y se informa de lo que ocurre en el exterior; al regresar, con esa información, deducimos, tomamos decisiones y experimentamos las vivencias que se desprenden de nuestras relaciones con las cosas y con los otros seres.

En el cuerpo están los sentidos inferiores, que son el placer y el dolor y, además, la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.

En el alma encontramos los sentidos superiores que son: el entendimiento, la memoria y la voluntad (las potencias del alma), las emociones, los afectos, los sentimientos, las sensaciones, la fantasía, la imaginación y las pasiones.

Pero, tanto los sentidos inferiores como los superiores, son incapaces de llegar a Dios, puesto que Dios está muy por encima de las capacidades humanas: la infinitud de Dios es inalcanzable desde la finitud del ser humano.

Por eso, es indispensable que se actúe en el espíritu: con la Fe, la Esperanza y la Caridad. Y para poder estar exclusivamente en este plano espiritual, sin mezcla alguna de los planos del cuerpo y del alma, es necesario eliminar nuestras ordinarias formas de conocer, es decir, eliminar el modo natural de entender: los sentidos.

Esta eliminación se lleva a cabo en la llamada noche oscura del sentido, en la cual todos los sentidos (inferiores y superiores) son purgados, para que el ser humano pase al estado espiritual.

Si bien esta purgación es dolorosa, a la vez es hermosísima y fructífera: así se llega a la Fe pura, la Esperanza cierta (segura) y la Caridad perfecta, con las que el hombre ya quedará dispuesto para la experiencia mística.

La Fe pura es aquella en la que solamente participa el espíritu (no participa el alma ni el cuerpo). Hay Fe pura sólo cuando no se sienten emociones, afectos, sentimientos, pasiones ni sensaciones; hay Fe pura cuando no se trata de llegar a Dios por medio de la fantasía o la imaginación; hay Fe pura cuando ya no se pretende conocer a Dios a través del entendimiento (conocimiento teológico de Dios), la memoria y la voluntad. Porque, como se ve arriba, todo esto pertenece al plano del alma.

Esa noche oscura es, pues, el presagio de la vivencia más maravillosa que se puede experimentar aquí en la tierra: un pedacito de Cielo. Con palabras de hoy diríamos: una “muestra gratis” de lo que nos espera allá: la unión con Dios, el sumo Bien, el Amor. Y es la razón para la cual fuimos creados.

Posted in La Cruz | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Las experiencias místicas

Cuando llega la noche oscura

Posted by pablofranciscomaurino en 11 junio, 2008

¡Si supiéramos cuán bueno es que el Señor nos tenga clavados en su santísima Cruz, haciéndonos compartir sus mismos dolores!: la sequedad espiritual que lo llevó a gritar con dolor la ausencia de su Padre, su agon

¡Si supiéramos cuán bueno es que el Señor nos tenga clavados en su santísima Cruz, haciéndonos compartir sus mismos dolores!: la sequedad espiritual que lo llevó a gritar con dolor la ausencia de su Padre, su agonía espiritual, una crisis cada vez más fuerte,… Y, en medio de todo, mantener la paciencia, la alegría por estar salvando almas y obedeciendo al Padre hasta las últimas consecuencias, procurando que nadie note nuestro dolor…

Es sólo en esos momentos cuando podemos decir con san Ignacio de Antioquía: «Mis pasiones están crucificadas con Cristo». Es en esos momentos cuando podemos gritar con san Pablo: «Estoy crucificado con Cristo», «Cumplo en mi carne lo que le falta a la Pasión de Cristo, en bien de su Cuerpo, que es la Iglesia».

Entonces Jesús podrá afirmar: ¡Que dicha para la Iglesia!: ¡Ya hay otro Cristo penando por ella!… ¡Otro san Pablo de la Cruz para repararla!…” ¿Qué más queremos?

Esta etapa de la vida espiritual es la más sublime bendición que puede recibir un ser humano: se está dando su identificación con Cristo, ahora sí, plenamente. También en este estado, sin que la persona se dé cuenta, el Señor la está abrasando en su amor (volviéndola una brasa de amor, de su amor).

Según el venerable Juan Taulero, san Juan de la Cruz y san Pablo de la Cruz, esta es la mejor de las cruces y —dicen los tres— será más provechosa aún es si esa cruz se da sin consuelo. ¡Cuántas dichas y premios le esperan en el Cielo a quienes acojan una cruz así!: el franciscano san Pedro de Alcántara le dijo a santa Teresa de Jesús, cuando se le apareció después de muerto: ¡Dichosa penitencia que es tan bien premiada en el Cielo!

Además, esta purgación que hace el Sumo Bien es preparatoria para las gracias que Dios regala a sus predilectos. A quien Dios tiene así debe decírsele que espere con gozo… Que le llegará el momento en el que el Amor infinito la llenará de Sí, la fusionará a Sí, y no cabrá en sí misma de felicidad… Que siga adelante, que va bien; que, como dijo san Pablo de la Cruz, deje que el divino Artesano labre la estatua de su santidad para que quede bien bella y adorne eternamente la galería del Cielo.

Del libro: El que quiera venir en pos de Mí…’, 1ª edición. Bogotá. Colombia. Ediciones San Pablo, 2010.

Este libro lo puede conseguir en: http://sanpablo.co/red-de-librerias

Posted in La Cruz, Santidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Cuando llega la noche oscura